ERMITA DE SANTA MARÍA
Alto Nervión
Orozko | Bº Zaloa
Resumen (PDF)
Zaloa sn (48410)
p.sanbartolome.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Al norte se le han adosado al templo la sacristía –y a ella más recientemente un baño– y otra pequeña estancia que fuera osario. A los pies y el sur discurre el pórtico.
Una distribución elemental que genera un espacio [3] [4] uniforme tanto al interior como al exterior [5], donde las cubiertas dan unidad a las diferentes estancias y espacios.
El aparejo es mampostería, con sillares en esquinazos y recerco de vanos. Este material aparece generosamente enfoscado al exterior y totalmente raseado por dentro.
Descansan los muros en un zocalillo perimetral [6], reforzado en la cabecera y algunos otros puntos.
Estas paredes alcanzan un cornisamiento [7] definido por soleras de madera a partir de las cuales hay un recrecimiento de alrededor de un metro.
El pavimento es de madera, algo sobre elevado en los dos primeros tramos y más aún en la cabecera. Aunque el piso ha sido parcialmente repuesto, en algunas zonas aún conserva [8] anchos tablones cortados a azuela y zonas de encajonadura de sepulturas. Al menos ésta parece fruto de alguna reforma del siglo XIX.
Inicialmente sin más soportes que los propios muros, sobre ellos apean las bóvedas. La de la cabecera [9] es un medio cañón que en la embocadura arranca de unas sencillas pilastras con impostas de placa, con más función decorativa que estructural.
En la nave se repite el cañón, pero esta vez de madera. Se fragmenta por once fajones formados por pares curvos que convergen en unas claves centrales. En el punto de unión con éstas se tallan unos picos [10] habituales en las carpinterías del País Vasco durante la primera mitad del siglo XVI2SANTANA EZKERRA, 1996, passim. SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, passim.. Los fajones, de perfil adelgazado a base de rebajes cóncavos, se embuten en el muro en su parte inferior, asegurando su apoyo. Sobre estos nervios se fija la tabla que cierra la bóveda.
Las claves van unidas por un nervio que recorre longitudinalmente el espacio. Seis de ellas (las dos primeras [11] y las cuatro últimas [12] son las originales, de tradición aún tardogótica, a base de tallas facetadas. Las restantes son bloques torneados y rematados en bolas, ya del XIX, de un neoclásicismo popular.
En medio de esta estructura asoman dos gruesos tirantes asegurados mediante sendos pendolones (uno de ellos ha precisado de otro reforzamiento auxiliar a base de chapas de hierro; lo mismo ha sucedido en otros puntos de la bóveda). Se decoran con aparatosas zapatas de motivos vegetales [13].
La tablazón va blanqueada con cal. En cambio, los nervios, claves y tirantes se pincelan en marrón.
Problemas de estabilidad del edificio en general y de la bóveda en particular hicieron preciso en algún momento un contrarresto exterior, un contrafuerte [14] al cuarto fajón. Es de sección rectangular, sobre zocalillo liso y con vierteaguas y tejadillo como a un metro de la cornisa –justo en arranque del recrecimiento de los muros–.
El tejado [15] es a cuatro aguas con una larga cumbrera corrida a lo largo de toda la nave.
Resulta luminoso el edificio gracias a tres ventanas abiertas por la parte de mediodía. Dos de ellas, en la cabecera [16] y segundo tramo, son adinteladas, recercadas en sillería –con dintel de madera e interior más torpe la segunda–.
Más interesante es el vano de asiento abierto al coro [17]: geminado de dos vanos trilobulados con aristas naceladas, de muy fina ejecución [18]. Curiosamente cuenta con un único asiento, en lugar de la habitual pareja, y su interior se adintela en madera. Estas particularidades parecen responder a la singular biografía del edificio, como veremos.
Dispone la ermita de dos ingresos. Son similares, aunque más amplio el principal [19], situado a los pies. Apuntado al intradós pero ya de medio punto al trasdós, de nueve dovelas radiales y con cañón escarzano.
En el muro sur se abre el otro acceso [20], también de nueve dovelas apenas perceptibles a causa del revoco. Su túnel [21] se adintela en madera con la arista biselada. A su lado aguabenditera [22] muy erosionada, de sección cuadrada y perfil mixtilíneo, decorada con una cruz patada al frente, acaso del siglo XVII.
El coro [23], en madera, es un elemento popular pero muy cuidado. Profundo, ocupa casi los cuatro últimos tramos de la nave. Descansa la estructura en una viga carrera, una sólida pieza que en los extremos se ha tallado creando una ficción de mensulillas con las cabezas decoradas con costillas agudas [24]. Sobre ella las viguetas secundarias, muy próximas unas a otras, repiten la decoración, aunque más ancha. En una nueva carrera, moldurada en filetes y cuarto de bocel, se ajustan los balaustres, torneados, que a su vez sirven de apoyo al pasamanos. Éste es complejo decorativamente: una hilera de dientes de sierra, un cordón torso, nueva hilada de dientes y, en el frente, cuatro rosetas [25] [26] y tres paneles para grupos de aspas excavadas a bisel [27] [28]. En toda esta ornamentación aparecen restos de policromía roja y negra3SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, 243-244..
Los balaustres siguen el habitual modelo torneado habitual desde el siglo XVII, aunque quizás en este caso no vayan más allá del XIX. No obstante, en la carrera inferior aún puede seguirse la acanaladura en la que encajaría un anterior sistema de tablas ensambladas, quizás perforadas en celosía, como era frecuente en el XVI4SANTANA EZKERRA, 1996, pp. 90-91.. A esta misma cronología corresponderá el pasamanos, con sus decoraciones biseladas.
La subida a este coro es mediante escalera claustral adosada al ángulo suroeste, renovada hace algunas décadas.
La sacristía [29] se comunica con la nave al lado evangelio a través de una puerta con marco de madera. Es de dos tramos, definidos por una viga central en el techo decorada con mensulillas molduradas [30]. Se ilumina por dos ventanas, una de ellas cerrada con barrotes de pera [31], la otra torpemente ampliada en 19115AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas 1897-1956, sign. 3006/001-00.. Se completa con un habitáculo reciente, hacia levante, para aseo.
Una última estancia se adosa al templo por el norte: el antiguo osario, muy alterado.
El campanario [32] constituye uno de los atractivos de la ermita. Consiste en una obra de carpintería pilotada sobre cuatro grandes postes dispuestos en tronco de pirámide. Con el auxilio de diferentes vigas secundarias horizontales y de diversas tornapuntas sostienen la techumbre, que es un tejado de tres aguas. Sustenta también dos campanas.
Este singular campanario ocupa en anchura la mayor parte de la fachada de los pies del templo. Hasta él llegan los dos segmentos de pórtico [33], que es de tejavana sobre cerca enchapada de losas, con sus bancos corridos, y pies derechos de madera, aunque una parte del mismo, hacia el ángulo suroeste, es obra de mampuesto en toda su altura. A la pared del templo la tejavana descansa en canes engatillados –algunos de madera–.
La solera, aunque bastante deteriorada y con diversos reparos, además de algunas zonas enlosadas presenta un encachado [34] de piedra y teja con dibujos de flores y diseños laberínticos.
Zaloa tiene todo el encanto de las soluciones populares, y nos remite a una arquitectura fundamentalmente empírica que discurre a veces un tanto al margen de los estilos artísticos. Esto ha hecho que en ocasiones se le atribuya una antigüedad que en realidad no se corresponde con el edificio6YBARRA y BERGÉ, 1958, vol. 1, p. 546..
El origen del templo será medieval. Como las restantes del valle la iglesia de “Santa Marya de Çaloa” es citada en 1385 en el testamento de Diego Fernández de Olarte7OJANGUREN IRALAKOA, 1999, p. 38.. Pero lo que hoy vemos se edificaría al cambio de siglo XV-XVI, como reflejan los dos accesos y el vano de asientos.
El coro y la cubierta de la nave se añadirían inmediatamente, hacia 1530 a juzgar por los motivos decorativos, que se mueven aún dentro de las formas tardogóticas8SANTANA EZKERRA, 1996, pp. 90-91.. Pero para asentar estos nuevos elementos fue preciso alterar ligeramente lo ya construido: al acceso sur se le cambió el dintel interior, y en la ventana del coro se eliminó uno de los asientos para poder asentar un fajón, y también se le cambió el preceptivo dintel pétreo por otro de madera. La altura alcanzada por la bóveda obligó además a recrecer el templo: se asentó una solera de madera en todo su perímetro a partir de la que se realzaron las paredes cerca de un metro.
La estabilidad de esta bóveda ha sido siempre causa de problemas. Hacia 1660 –en base nuevamente a los motivos ornamentales– se debieron instalar las dos cerchas de refuerzo de la estructura9Ibid.. Pese a ello cuando en 1724 el carpintero Bartolomé de Ugarriza examinaba la iglesia dictaminaba que había que asegurar la bóveda con cuatro “tixeras”, pagándose ese mismo año más de 300 reales por maderas “que sirven de tixera para la cumbre” y como jornales de carpinteros y peones para obras en el tejado10AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas y visitas 1647-1725. Signatura: 3004/003-00.. Las cuatro cabezas de viga que asoman por cada lado del templo serán aquellas “tixeras”.
El templo, sin embargo, distaba de estar en buenas condiciones. En 1736 el visitador ordenaba “que se componga la yglesia que esta apeada (apuntalada) por dentro con maderas y posttes, sobre ser como una salitta y esttar toda ella rajada por diferenttes parttes”. En 1741 la situación seguía siendo la misma, y aunque la feligresía trató de ocultarla el visitador dejó constancia de ello: “(es) manifiesta la ruina que amenaza por la qual a esttado apeada, y para disimular se an quitado los apeos”11AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas y visitas 1726-1812, sign. 3004/004-00... La documentación no nos ayuda a aclarar cómo o cuándo se resolvió esta situación.
Ya en el XIX debió renovarse -o añadirse– el presbiterio. En 1863 hacía plano y condiciones Domingo de Meaza. No se materializó entonces la obra “por la alza que tubieron los brazos” (la mano de obra). En 1890 Aquilino de Vigüesa volvía a redactar “condiciones y presupuesto”, que a falta de noticias posteriores suponemos que fueron las aplicadas12Ibid.. La encajonadura de las sepulturas parece también obra del XIX.
En cuanto a los elementos anexos al templo, la sacristía fue construida a principios del XVIII a expensas Domingo de Acha Angelua, cura local, aunque muy reformada en el XIX –siglo al que corresponderán el suelo de grandes tablones, las ménsulas de la viga central y la puerta–.
Por su parte “la huesera”, hoy un almacén, se hacía en 185213CONDE FUENTE, 1997, p. 230. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas, inventarios y visitas 1813-1941. Signatura: 3006/002-00.. Quizás todo ello coincidiera con una nueva intervención en la bóveda, cuando se cambiaron parte de las claves, lo que es posible que coincidiera con la construcción del contrafuerte.
Pero quedan sin determinar las obras de pórtico y torre, que por populares no aportan datos formales que ayuden a su datación. Sobre ellos hay frecuentes noticias en los libros de cuentas, pero muy imprecisas.
1. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 502.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
2. SANTANA EZKERRA, 1996, passim.
SANTANA EZKERRA, Alberto. “Zuraren artea. Zuraje-arotzia Euskal Herriko elizetan / El arte de la madera. La carpintería de armar en las iglesias del País Vasco”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 47-94.
SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, passim.
SANTANA EZKERRA, Alberto, y BARRIO LOZA, José Ángel. “Deskribapenen Katalogoa / Catálogo descriptivo”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 217-249.
3. SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, 243-244.
SANTANA EZKERRA, Alberto, y BARRIO LOZA, José Ángel. “Deskribapenen Katalogoa / Catálogo descriptivo”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 217-249.
4. SANTANA EZKERRA, 1996, pp. 90-91.
SANTANA EZKERRA, Alberto. “Zuraren artea. Zuraje-arotzia Euskal Herriko elizetan / El arte de la madera. La carpintería de armar en las iglesias del País Vasco”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 47-94.
5. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas 1897-1956, sign. 3006/001-00.
6. YBARRA y BERGÉ, 1958, vol. 1, p. 546.
YBARRA y BERGÉ, Javier de. Catálogo de monumentos de Vizcaya. Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya, 1958, 2 vols.
7. OJANGUREN IRALAKOA, 1999, p. 38.
OJANGUREN IRALAKOA, Pedromari. Orozko en la Baja Edad Media. Bilbao: Edición del autor, 1999.
8. SANTANA EZKERRA, 1996, pp. 90-91.
SANTANA EZKERRA, Alberto. “Zuraren artea. Zuraje-arotzia Euskal Herriko elizetan / El arte de la madera. La carpintería de armar en las iglesias del País Vasco”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 47-94.
9. Ibid.
10. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas y visitas 1647-1725. Signatura: 3004/003-00.
11. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas y visitas 1726-1812, sign. 3004/004-00.
12. Ibid.
13. CONDE FUENTE, 1997, p. 230.
CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas, inventarios y visitas 1813-1941. Signatura: 3006/002-00.
MOBILIARIO
Retablística
Retablo [35] de tres calles, mucho más ancha la central, con un alto bancal y un cuerpo rematado en un mínimo ático. Madera parcialmente dorada y policromada en rojo, azul y marrón, y con abundantes pinturas figurativas y geométricas bastante torpes.
En el banco [36] los ejes laterales son para paneles planos en medio punto, quizás fondos para desaparecidas imagencitas, todo repintado; encima van tarjetas rectangulares para flores pinceladas.
Al centro va el sagrario, una compleja estructura cúbica con los planos marcados por columnas jónicas. En la puerta lleva relieve del Salvador [37] (28 x 20), acogido a casa en medio punto con enjutas pinceladas con motivos vegetales, todo entre pilastras acanaladas. A los lados van las figuras de San Pedro [38] y San Pablo [39] (38 x 24), en casas lisas también de medio punto y con peanitas avolutadas. Sobre un entablamento con angelitos el remate presenta una forma cupular escamada con linterna de arquitos de medio punto. Al fondo lo recogen todo unas volutas y una policromía de nuevos motivos vegetales.
El cuerpo del retablo [40] vuela ligeramente sobre el banco, apeando lateralmente en pequeñas zapatas. Aquí las tres calles se definen por columnas jónicas estriadas. Los nichos laterales tienen fondo plano de diseño manierista geométrico, y sobre ellos un entablamento para angelitos pintados entre plintos que se adelantan sobre las columnas. La casa mayor es una concavidad avenerada para imagen. Esta hornacina destaca en altura sobre las laterales, quebrando el entablamento, que soluciona este desnivel mediante roleos, nuevamente pintados con temas vegetales.
El ático [41] va sobre un friso de cabecitas de querubines. Es un medio punto con nuevo angelito sobre fondo garabateado. Marcando todos los ejes columnarios hay pináculos abalaustrados. Sobre todo ello va un Cristo crucificado.
El mueble además conserva los soportes para colocar el monumento en la Semana Santa, seguramente un telón.
Este retablo corresponde a la fase final del renacimiento, a un romanismo interpretado hacia 1600 con bastante pulcritud, aunque los balaustres serán una reposición neoclásica, del XIX. Cabe reseñar como nota singular de esta máquina la abundancia de pinturas decorativas.
A ese romanismo corresponden también parte de las imágenes. Las del sagrario [37] [38] [39], de anatomías corpulentas y fornidas telas. Y el Cristo crucificado [42], que muestra el torso y la musculatura bien marcadas y se cubre con un paño de pureza bastante fino.
Las restantes tallas son, sin embargo, de otros momentos. La titular es hoy una Inmaculada [43] (84 x 45 x 28), barroca de mediados del siglo XVII, en madera policromada, de ejecución algo dura, con la Virgen dispuesta a la manera de los modelos castellanos de Gregorio Fernández. Es una talla de cierta calidad a pesar de lo que le afea la pintura. Identificada popularmente como “Virgen de la Esperanza”, se dice que fue traída de la iglesia de San Bartolomé de Olarte14ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 503..
A la izquierda hay un San Pedro Papa [44] (86 x 28 x 19), está bendiciendo y se le han añadido unas torpes llaves. Figura interesante, algo hierática, de gesto seco y revestido con telas de plegados suaves en V entre las rodillas y describiendo pliegues blandos concéntricos por la parte del pecho. Gótica de mediados del siglo XIV. Por su cronología es de suponer que sea éste el San Pedro sobre el que en 1791 decía el visitador que “por su ridiculez y mala figura se deshaga, y sus pedazos se entierren en la citada iglesia”, orden que no sería atendida15AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas y visitas 1726-1812, sign. 3004/004-00..
Al otro lado una Andra Mari (Virgen con el Niño) [45] (68 x 30 x 22) del mismo estilo y cronología. Aún de gesto distante, dirige su mirada al frente y el Niño se dispone sobre su izquierda, bendiciente. En este caso, las vestimentas de Madre e Hijo muestran un tipo de plegamiento de paños más minucioso que la talla anterior.
La mesa de altar es un rústico podio de aristas cóncavas pincelado al frente con unas rosetyas, motivo muy popular que imita los trabajos del pasamanos del coro.
Metalistería
Cruz de altar [46] (37,5 x 14,5 x 8, Cristo 10,5 x 9,8 x 2). Cruz en madera parcialmente ebonizada con Cristo crucificado de bronce. Esta elevada sobre una base piramidal de superficie lisa y tiene sencillos brazos rectos, rematados en metal y adornados por placas de Inri en lo alto y de Dolorosa abajo. Obra neoclásica, del XIX.
Campana de Santa María [47] (40 x 50). Bronce. Romana. 1667. Lleva inscripción: MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1667…16BARRIO LOZA, MOLINUEVO ZABALLA y ROMANO VALLEJO, 2005, pp. 150-151..
Campana [48] (45 x 50). Bronce: Esquilonada. 1840. Lleva inscripción: IHS AÑO 1840… MARIA ORA…17Ibid.. Posiblemente sea por la que se indicaba en las cuentas de 1845 que se habían pagado 314 reales “deducido el valor de la vieja que pesava ciento sesenta libras”18AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas, inventarios y visitas 1813-1941. Signatura: 3006/002-00..
Ornamentos
Juego de casulla [49] y capa pluvial [50] con dos estolas, dos manípulos, cubrecáliz y dos tapas de corporales. Confeccionados en damasco de palma carmesí, popular tejido usado desde el barroco pleno en adelante, a base de grandes hojas de palma, granadas y flores. Barroco, siglo XVIII.
Casulla [51] con estola, tapa de corporales y cubrecáliz. Realizados en damasco de palma color verde. Barroco, siglo XVIII.
Casulla [52] con manípulo, cubrecáliz y tapa de corporales. En damasco de palma negro. Barroco, siglo XVIII
Frente de altar [53] (90 x 213). Distintos paramentos cosidos de tejido labrado en seda, color dorado salpicado de jarrones con flores junto a otras hojas, espigas y flores, en tonos verdes, amarillos y rojos. Barroco, finales del siglo XVIII.
Telón para Monumento de Semana Santa [54] (185 x 117). Tejido de paramentos en tonos verdes y ocres, con diseño romboidal a modo de retícula para grumos vegetales con flor al centro y rejilla. Interesante no tanto por el textil, como por haber servido de telón para cubrir el sagrario durante la Semana Santa. Neoclásico, siglo XIX.
Elementos diversos
Pila bautismal [55] (78 x ø70). Piedra caliza. Copa semiesférica sobre un tosco pie cilíndrico y doble grada semicircular. Pieza muy popular, difícil de clasificar estilísticamente. Se encaja en un mueble de brazos avolutados, seguramente del siglo XIX.
En la sacristía lavabo [56] (16 x 48,5). Piedra caliza. Pileta moldurada en anillos rectos. Trabajo popular, quizás del siglo XIX.
Elementos de interés etnográfico
En la sacristía, atabaka (caja petitoria) [57] (7,5 x 22,5 x 11,3). Madera. Probablemente del siglo XX.
Elementos custodiados en el depósito diocesano (orfebrería y metalistería)
Cáliz [58] (24,6 x ø12,6 x ø7,3). Plata en su color. Liso, muy esbelto, con pie redondo, elevado astil con nudo en ánfora de toro bastante resuelto y copa cerrada. Lleva marcas de localidad (Vitoria), artífice (A/…GANDON…, Antolín Ruiz de Argandoña) y contraste (GARRIDO/64, Lorenzo Garrido). Pieza neoclásica de inercia, que como su marca indica fue realizada en 186419AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas, inventarios y visitas 1813-1941. Signatura: 3006/002-00. Tiene patena (ø12,6) a juego.
Portapaz [59] (15,5 x 10,5 x 3,3). Bronce. Se trata de un modelo muy popular, del que hay numerosos ejemplares repartidos por distintos puntos del Señorío. Muestra la escena de la Natividad y el tímpano lo ocupan los santos patronos de la diócesis calagurritana, Emeterio y Celedonio. Renacentista, fue realizado en el taller de Juan Gutiérrez el Viejo, en Santo Domingo de La Calzada (La Rioja), entre 1540 y 157520BARRIO LOZA y VALVERDE PEÑA, p. 55. CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1, p. 235..
JMGC – RCL
14. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 503.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
15. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas y visitas 1726-1812, sign. 3004/004-00.
16. BARRIO LOZA, MOLINUEVO ZABALLA y ROMANO VALLEJO, 2005, pp. 150-151.
BARRIO LOZA, José Ángel (dir.), MOLINUEVO ZABALLA, María, y ROMANO VALLEJO, María. Bizkaiko kanpaiak / Campanas de Bizkaia. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia – Kultura Sailak / Diputación Foral de Bizkaia – Departamento de Cultura, 2005. (Colección Inventarios, nº12). Existe versión on line disponible en https://www.bizkaia.eus/Kultura/kanpaiak/index.asp?idioma=CA.
17. Ibid.
18. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas, inventarios y visitas 1813-1941. Signatura: 3006/002-00
19. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Orozko – Urigoiti – Zaloa, Cuentas, inventarios y visitas 1813-1941. Signatura: 3006/002-00.
20. BARRIO LOZA y VALVERDE PEÑA, p. 55.
BARRIO LOZA, José Ángel, y VALVERDE PEÑA, José Ramón. Platería antigua en Vizcaya. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1986.
CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1, p. 235.
CILLA LÓPEZ, Raquel. Investigación y puesta en valor de la platería antigua en Bizkaia. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2022, 4 vols. (Colección Investigaciones de Patrimonio Cultural, nº4). Disponible en https://www.euskadi.eus/publicaciones-patrimonio-cultural/web01-a2kulonz/es/