ERMITA DE LA ASCENSIÓN

Alto Nervión

\

Zeberio | Bº Uriondo

i

Resumen (PDF)

Barrio Uriondo, s/n (48499)

p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org

EDIFICIO [1]

Sencillo edificio de planta [2] rectangular, de una nave que sólo al nivel de la cubierta mediante dos cerchas se fragmenta en tres espacios, los de los extremos aproximadamente coincidentes con el presbiterio y el coro respectivamente [3] [4]. A este plano se le adosa una sacristía en la cabecera y al norte un caserío, antigua casa cural.

Adaptado al marcado desnivel del terreno, el edificio cuenta con una sólida base en cuña, ligeramente zocaleada además al sur. Se apareja [5] en mampostería algo recuadrada, sobre todo en las cantoneras, con el uso en el contorno de los vanos de sillares bastante desmañados –salvo en el acceso y ventana de los pies, mejor apurados–. Esta fábrica aparece vista en casi todo el exterior y raseada al interior, donde además el muro norte y parte del testero presentan un alto zócalo de madera, reciente.

En los muros internos se abren tres hornacinas, en los laterales y eje de la cabecera. Son en carpanel, con repisa inferior y zapata en la clave, que en la central se decora con paloma [6]. Acogen las tres únicas imágenes del templo.

El pavimento, elevado en el presbiterio, es de baldosas modernas.

La cubierta es un sencillo sistema de parhilera con un faldón sobre el ábside. Se refuerza mediante dos cerchas cuyos tirantes apean en unas sencillas ménsulas.

El tejado es a tres aguas.

El acceso [7] al interior se realiza a través de un vano de dintel monolítico abierto a los pies del templo, centrado bajo el pórtico; su túnel es adintelado, en lugar del habitual escarzano. A su lado una aguabenditera [8] gallonada, con remate en cruz sobre sucinto Gólgota.

La iluminación procede de tres ventanas [9] rasgadas en los muros, dos en la fachada sur y una a los pies. Las tres son adinteladas y de pequeño tamaño.

A los pies del templo se levanta el coro. Sobre una larga carrera y con los varales torneados, acoge el elemento más destacable del templo: la columna [10] que refuerza la carrera y sirve de arranque a la escalera claustral. Está facetada, entasada, con basa poligonal de toros y escocias que se repiten en el capitel [11], donde hay también una línea de dentículos y unas volutas jónicas, y a media altura de su fuste sobresale una volada aguabenditera . Trabajo popular pero que imita imaginativamente modelos cultos.

La sacristía es un sencillo espacio añadido en la trasera del altar. Se accede por puerta adintelada [3], y se ilumina mediante una ventana del mismo tipo . Cuenta con un sótano –aprovechando el desnivel del terreno– y un camarote, estancias sin especial interés, salvo por los nudos aperados de las rejas de un par de ventanas [12]. Se cubre todo con un tejado a una vertiente.

La espadaña [13] se alza a los pies del templo. Muy sencilla, de mampostería en lajas, es de un hueco de medio punto para albergar la campana, un pequeño esquilón que se acciona manualmente desde el pórtico. Se remata con una cruz-veleta de hierro forjado.

Dispone de pórtico [14] en la fachada de acceso, dispuesto con tejado a un agua, más bajo que el templo, que apoya sobre tres pies derechos de madera y estos sobre murete de piedra. Dada la irregularidad del terreno se accede a él por escalinata.

 

Como puede verse, se trata de un sencillo templo rural de modesta calidad, en el que lo más destacable es la columna sobre la que reposa el coro.

Se documenta una ermita de la Asunción desde el siglo XVII, pero estas noticias se refieren a otro templo, ya desaparecido, ubicado en las inmediaciones del barrio de Uriondo.

Fue en 1789 cuando el indiano Luis Joaquín Arana, natural del cercano caserío Olarra que había hecho fortuna en Buenos Aires, pedía licencia para construir la nueva ermita de la Ascensión, así como una casa cural que asegurase la presencia de un clérigo –natural del barrio– que oficiara misa dominical. En 1791 se solicitaba su bendición1ACDCLC, Ceberio, sign. 22-789-112; sign. 6-562-96. BFAH-AHFB, Administración de Bizkaia, Gobierno y asuntos eclesiásticos, sign. AJ01340/017; sign. AJ01328/052. PÉREZ URRAZA, 2009, pp. 50-51. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 177.. Desde entonces además de celebrarse la fiesta de la Ascensión se conmemoraba también la de San Joaquín, en honor al fundador-patrono del templo. La iniciativa de Arana tuvo eco entre el vecindario del barrio, que desde 1828 peleó por lograr que su ermita fuera considerada como parroquia aneja.

No hay noticias de obras de importancia en el templo hasta su reciente rehabilitación a fines del siglo XX.

1. ACDCLC, Ceberio, sign. 22-789-112; sign. 6-562-96.

BFAH-AHFB, Administración de Bizkaia, Gobierno y asuntos eclesiásticos, sign. AJ01340/017; sign. AJ01328/052.

PÉREZ URRAZA, 2009, pp. 50-51.

PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.

ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 177.

ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

MOBILIARIO

Escultura

 

Cristo Resucitado [15] (136 x 96 x 42). Madera policromada. Imagen de Cristo en pie sobre un cúmulo de nubes, en pose dinámica y leve torsión. Es una figura fibrosa, aunque de canon algo corto, que tiene bien definida la musculatura. También los paños, perizoma y manto, son de plegado profuso y blando. Último tercio del siglo XVIII. Como las dos siguientes, está muy repintada.

Inmaculada [16] (104 x 45 x 21). Madera policromada. Talla de María erigida sobre la media luna y base de nubes, por donde asoma una cabeza de querubín. Se cubre con túnica y manto de pliegues generosos y ahuecados. Mira al espectador, con un rostro ovalado de frente muy despejada, pero mantiene rictus contenido. Último tercio del siglo XVIII.

San Joaquín? [17] (107 x 46 x 19). Madera policromada. Figura masculina en pie, sin atributo que pueda identificarlo. La tradición lo asocia con San Joaquín, en honor al promotor de la ermita, Luis Joaquín Arana. Se presenta en movimiento, caminando hacia delante, barbado y con cierto gesto de asombro. Los paños son amplios y de plegado bien estudiado. Último tercio del siglo XVIII.

Cristo crucificado [18] (40 x 25 x 9). Madera policromada. Imagen maltrecha de Cristo muerto en la cruz, de figura adelgazada muy desplomada, cabeza caída y que se tapa con perizoma sujeto por cordón algo volandero. Último tercio del siglo XVIII. La cruz será probablemente la original.

Metalisteria

 

Campana [19]. Bronce. Esquilonada.

Rejas de las ventanas del sótano de la sacristía [12]. Hierro forjado. Con nudo ahusado de perfil bajo y redondeado. Hacia 1791.

Cruz-veleta [13]. Hierro forjado. Muy maltrecha, es de tipo custodia con brazos flordelisados t refuerzos en eses. Hacia 1791.

Otros elementos

 

Sagrario [20] (77 x 41,5 x 14). Madera policromada. De silueta mixtilínea, está policromado en verde y oro, mostrando en su puerta la imagen del Cordero Pascual con el lábaro de la Resurrección, sobre el libro de los Siete Sellos y junto a un cáliz. Sobre él el fondo se ilumina con el Ojo de la Providencia. Por fuera de la puerta, pámpanos y espigas. Al interior está dorado y por el reverso de la puerta lleva grabada custodia. Finales del siglo XVIII.

Mesa de altar [21] (113 x 285 x 98). Madera policromada. Mueble de silueta sinuosa cóncavo-convexa, policromado y decorado con guirnaldas doradas. El tondo acoge un Calvario de inspiración bizantina, ajeno al resto de la pieza, como su inscripción en griego; será todo fruto de una intervención no muy antigua. En la visita pastoral de 1793 se indicaba que la ermita tenía tres altares; no le va mal esa cronología a esta mesa, que será del momento de la construcción de la nueva ermita en 1789-17912Visita de 1793. Libro de cuentas y visitas de Fábrica de la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio. 1751-1802. Signatura: 1795/003-00..

Elementos de interés etnográfico

 

Banco [22]. Madera. Mueble popular de perfil recto, barrotería balaustral y brazos discretamente avolutados. Finales del siglo XVIII o siglo XIX.

AAS – MRV – JMGC – RCL

2. Visita de 1793. Libro de cuentas y visitas de Fábrica de la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio. 1751-1802. Signatura: 1795/003-00.