ERMITA DE LOS SANTOS ANTONIOS

Alto Nervión

\

Arrankudiaga | Bº Elexalde

i

Resumen (PDF)

Barrio Elexalde, 22 (48498)

p.asuncion.arrankudiaga@bizkeliza.org

EDIFICIO [1]

La ermita de los Santos Antonios estaba originalmente dedicada únicamente a San Antonio Abad, pero al menos desde 1859 aparece también con la advocación de San Antonio de Padua, momento a partir del cual se comienza a denominar como ermita de los Santos Antonios1AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00..

Llama la atención el templo por su singular ubicación en el ángulo suroeste del pórtico de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga [2], a la vera del antiguo camino real. Esta forzada ubicación condiciona su orientación, que es sur-norte.

Su planta [3] es de una minúscula nave y cabecera de tres paños [4] [5].

Sus muros se aparejan en mampostería, salvo en el recerco de vanos, donde se emplea sillería. Al interior, en la zona de la cabecera, se rasgan dos hornacinas adinteladas reforzadas con dintel y alféizar de madera, en las que se ubicaban las figuras de los patronos. Salvo en el hastial de los pies la ermita carece de enfoscado, dejando a la vista los materiales constructivos.

En el exterior, en la cara oeste, cuenta con una aguabenditera [6] de piedra, gallonada, sobre la que se ha grabado una cruz sobre rudimentario Gólgota. Cerca de ella se abre en el muro un hueco abuzonado, reforzado con placa de metal: una apertura para depositar las limosnas, práctica muy habitual entre los carboneros de Orozko que pasaban por aquí al dirigirse a Bilbao a vender sus cargas2ARREGI AZPEITIA,1987, vol. 2, p. 13..

En el interior el pavimento, reciente, es de madera, que pasa a ser enlosado en la cabecera, algo más alta.

La cubierta [7] es lígnea, raseada en los tableros y dejando a la vista la estructura portante, que se adapta a la forma poligonal de la cabecera. Los cabrios apoyan sobre los muros laterales, reforzándola en el presbiterio un tirante con pendolón apeado en sus extremos en cortas durmientes.

El tejado es a dos aguas, transformándose en la cabecera en tres vertientes para adaptarse a la planta.

La luz natural del templo procede de dos ventanas [8] [9] que se abren en los muros este y oeste, adinteladas y recercadas con sillería al exterior y con mampuesto mampuesto al interior –en origen estarían raseadas, regularizando su perímetro–; por este lado son escarzanas con derrame. Asimismo, sobre el acceso, en el tímpano, hay un tercer hueco, recercado con estructura de madera, de factura más moderna.

El acceso al templo se realiza bajo el pórtico de la iglesia. Es un amplio hueco adintelado –ocupa toda la fachada de los pies– con viga carrera sobre postes de madera en los extremos que reposan directamente sobre el pretil del pórtico. En origen sería abierto, a modo de humilladero; en la actualidad lo cierran paneles de madera. En la puerta de acceso se han colocado dos pequeñas rejas en las que aparecen tanto los nombres como las iniciales entrelazadas de los dos patronos de la ermita: en la hoja izquierda pueden verse las letras S A (San Antonio Abad) y en la derecha A P (San Antonio de Padua).

Aunque esta ermita limosnera figura en la documentación desde al menos 1586, año en que se arreglaba su puerta, lo cierto es que entonces se ubicaba exenta en una campa inmediata, donde también se erigía otra ermita dedicada a Santo Domingo, actualmente desaparecida. Aquel templo conocería obras de diversa entidad, entre las que cabe destacar la “reformación” de la ermita realizada en 1816 por el cantero local José Ramón de Arbide, quien cobró 675 reales por ella3AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00.. ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 349..

Pero en 1840 el maestro José Ramón de Madariaga diseñaba y dictaba condiciones de obra para una nueva ermita, la actual. La anteiglesia gastó más de 1.500 reales en las obras4ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 349..

1. AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00.

2. ARREGI AZPEITIA,1987, vol. 2, p. 13.

ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.

3. AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00.

ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 348.

ELORRIAGA BUSTAMANTE, Carlos. Arakaldo y Arrankudiaga-Zollo. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

4. ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 349.

ELORRIAGA BUSTAMANTE, Carlos. Arakaldo y Arrankudiaga-Zollo. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

MOBILIARIO

Actualmente la ermita carece de mobiliario en el interior, más allá de un moderno altar formado por dos sillares. Aunque sabemos que en 1758

“tiene el vulto de dicho santo de madera pintada, y su colateral, o retablo lo mismo; como tambien el frontal que es de lienzo…, un ara…, dos candeleros medianos de metal bronce…, un farol de lo mismo con sus vidrios, que sirve de lampara…, un cajon con sus dos divisiones, con su buena zerraja, y llabe…, una campanilla pequeña…, otra campana…, un atril nuebo pintado…, un atabaque (cepillo o caja limosnera) con su zerraja y llabe…, un santo Christo con su peana, y cruz de media bara de alto”5AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00. ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 348..

Nada de esto queda hoy.

Metalistería

 

Campana [10]. Bronce. Esquilonada. Colgada bajo el hastial, podría ser la que se adquiría en 17266ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 348..

Elementos depositados en la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga

 

Imagen de San Antonio de Padua [11]. Madera policromada. Imagen en pie del santo con el Niño en brazos, como es la fórmula más habitual. Es de proporciones un tanto desmañadas (brazo, cuello, manos…), aunque las facciones de ambos personajes son bastante finas. El Niño va cubierto por un breve paño algo volandero, mientras el santo lleva hábito franciscano de plegado fino y vertical, salvo en el brazo, mucho más blando y torpe. Neoclásica, aunque de factura popular, será de principios del siglo XIX.

Imagen de San Antonio Abad [12]. Madera policromada. Correcta talla del santo en pie, acompañado por el habitual, y en este caso maltrecho, cerdito a los pies. Sujeta la tau con una mano, mientras la otra porta un libro abierto. Se presenta como un hombre de edad, de gesto introvertido, mirando hacia abajo, dotado de una generosa barba bien trabajada. Va vestido con el hábito de la orden, túnica en blanco y capa en oscuro, y la cruz al pecho. Neoclásica. Fue adquirida en 1861 por 700 reales7AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00..

JMGC – RCL – AAS – MRV

5. AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00.

ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 348.

ELORRIAGA BUSTAMANTE, Carlos. Arakaldo y Arrankudiaga-Zollo. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

6. ELORRIAGA BUSTAMANTE, 1995, p. 348.

ELORRIAGA BUSTAMANTE, Carlos. Arakaldo y Arrankudiaga-Zollo. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

7. AHEB-BEHA, Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Arrankudiaga, Cuentas de las ermitas de San Pedro de Uribarri, San Antonio Abad, San Sebastián y San Fabián de Basocoechea, Santo Domingo y Santa María Magdalena, 1753-1891, sign. 0204/004-00.