ERMITA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR
Alto Nervión
Zeberio
Bº Beraza / Undurraga
Resumen (PDF)
Barrio Undurraga (48499)
p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Sencillo edificio de planta [2] rectangular de una nave dividida al nivel de la cubierta en tres tramos [3] [4], y con pórtico a los pies. Se orienta anómalamente, en sentido noroeste-sureste, probablemente porque al ser una construcción tardía (1913) se adaptó al trazado de la preexistente carretera inmediata.
Los muros [5] son de mampostería un tanto recuadrada, más trabajada en los cantos, donde algunas piezas alcanzan el nivel de sillería. El material va visto al exterior, salvo la parte alta del muro de los pies, enfoscada como el interior.
Al interior el pavimento es de baldosas de barro cocido, a excepción de la zona del altar, donde el piso es de madera y se encuentra ligeramente sobre elevado sobre el continuo del resto del suelo.
La cubierta es de madera, un sistema de parhilera con faldones en los extremos cortos, reforzado por dos tirantes. Uno de estos, el que aproximadamente define el espacio del presbiterio, se decora con unas mensulillas sencillamente molduradas [6].
El tejado es a cuatro aguas [7]. Sobre su cumbrera se ha dispuesto una sencilla estructura para la campana.
La iluminación de la ermita se consigue gracias a dos ventanas adinteladas que se abren en los muros laterales, además de los vanos que flanquean la entrada.
Ésta es un acceso [8] a los pies, adintelado flanqueado por dos ventanales con varales de madera torneados. Se acerca así esta ermita al modelo de los humilladeros abiertos.
A los dos lados, sendas aguabenditeras de vaso [9] [10].
A los pies se sitúa el pórtico [11], apoyado sobre tres pies derechos de madera que a su vez descansan en un pequeño murete corrido de piedra. Algunas de las piezas de madera muestran cajas para ensamblajes que nos indican que son piezas reutilizadas.
Es ésta una sencilla ermita que en realidad sucede a otra con la misma advocación que estaba ubicada a unos 200 metros, en el lugar llamado Iturrialde. Documentada desde 1550, en 1610-1612 sería rehecha por el cantero local Juan de Reca (Erreca), aunque ya en 1624 se procedía a reparar el tejado, que estaba en estado ruinoso1PÉREZ URRAZA, 2009, p. 60. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Zeberiogana 1610-1692, sign. 1794/005-00. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 182..
Poco más sabemos de aquella primitiva ermita de los Santos Justo y Pastor hasta que el 11 de junio de 1913 se indicaba que estaba derruida y que “en virtud de decreto de fecha treinta de enero del presente año, se ha levantado en otro lugar la ermita dedicada a los santos mártires Justo y Pastor”. Se ocupó de la obra Eulalio de Aldecoa, cobrando 1.190 pesetas2AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios, Cuentas de Santo Tomás de Olabarrieta 1913, sign. 1808/001-00. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 182..
1. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 60.
PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.
AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Zeberiogana 1610-1692, sign. 1794/005-00.
ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 182.
ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
2. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios, Cuentas de Santo Tomás de Olabarrieta 1913, sign. 1808/001-00.
ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 182.
ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
MOBILIARIO
Escultura
Santos Justo y Pastor [12]. Madera policromada. Pareja de imágenes con composiciones muy similares, de frente y con las manos al centro en gesto de plegaria. La mayor diferencia es que uno de ellos lleva túnica con capucha cubriéndole la cabeza, y mantiene una pose algo más dinámica con una pierna levemente flexionada. El atuendo que visten genera plegados rígidos en las mangas, aunque en las túnicas cae en recto y estático en uno de ellos, mientras en el otro el plegado es más blando y dinámico. Lucen cabellera larga con bucles ondulantes bien definidos, en rostros de facciones rígidas que parecen esbozar una tenue sonrisa. Sabemos que en 1913 fueron repintados por Primitivo Ortiz, quien cobró por ello 59,70 pesetas3AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios, Cuentas de Santo Tomás de Olabarrieta 1913, sign. 1808/001-00. ; pero se tratará de piezas de factura medieval. Tardogótico, hacia 1510-1520.
AAS – MRV – JMGC – RCL
3. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios, Cuentas de Santo Tomás de Olabarrieta 1913, sign. 1808/001-00.