ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD
Alto Nervión
Orozko | Bº Goikiria
Resumen (PDF)
Goikiria sn (48410)
p.sanmartin.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Se trata de una ermita de dimensiones mayores de lo habitual en este tipo de construcciones. Su planta [2] se organiza en un rectángulo que a la altura de la bóveda se fragmenta en ocho tramos y que se prolonga en una cabecera recta que equivale a cerca de la mitad de la nave [3] [4]. Se completa el plano con la sacristía al lado sur del presbiterio y un pórtico que rodea el templo a norte, oeste y sur. Por el lado norte se adosaba a ese porche la casa de la freila (sacristana), hoy reconvertida en un almacén y txoko (local social del barrio).
Dada la irregularidad del terreno ha sido necesaria la construcción de un sólido estereóbato de asentamiento, que en la parte suroeste alcanza más de 2 metros de altura.
Su aparejo es mampostería con aplicación de sillares en esquinas y vanos. Al interior va todo raseado, y también en parte del exterior en la zona bajo el pórtico, donde el mortero crea una ficción de llagas entre los sillares [5] de bello efecto estético.
El pavimento es de baldosa, reciente.
El soporte es el propio muro, ayudado por unas ménsulas [6] en cuarto de bocel para apoyo de la bóveda.
Esta bóveda, realizada íntegramente en madera, es sin duda el elemento más destacable del templo. En el presbiterio [7] es de crucería con terceletes, cinco claves –la central con rayos flameantes, a modo de sol– y ligadura en el sentido de la nave.
En ésta la cubierta es de medio punto, con nueve fajones, incluyendo la embocadura de la cabecera, formados por pares curvos de sección aguda a base de rebajes. Convergen en claves unidas entre sí por un nervio espinazo. Estas claves son cilíndricas, sin tallas, pero con orificio para colgar unos postizos que si alguna vez existieron no se conservan.
Todo este techo aparece policromado. En el ábside pirámides marmoreadas en azul, verde y rojo, con los nervios amarillos (imitando dorado). La característica coloración barroca. Hay además una filacteria [8] con una leyenda parcialmente perdida NATIVITAS TVAN VIRGO MARIA GAVDIVN ANVNTIAVIT VNIVERSO MVNDO (es parte de la antífona de la Natividad de Nuestra Señora: “Anunciamos con gozo a toda la tierra tu nacimiento, Virgen María”).
En la nave la decoración cambia a cuadrados [9] que acogen cabezas de clavo, jarrones de azucenas, cestos de frutas, águilas con el anagrama de Ave María y, sobre el coro [10], roleos vegetales y fronda diversa. La paleta de color es similar a la del ábside.
Penetra la luz por dos ventanas [11] adinteladas con marcado derrame interior, una al primer tramo por el lado de mediodía, y otra al coro, en el muro de cierre.
También son dos los accesos, a los pies y al sur, adintelados y con túnel [5] escarzano en ligero derrame. Al exterior el primero es de dintel adovelado, el otro monolítico. Ambos se acompañan de aguabenditeras, con el pocillo redondeado al oeste [12] y cuadrangular con las aristas facetadas al sur [13], y con sendas rudimentarias cruces
El coro [4] [14] es, una vez más, de madera. Se apoya en una gran viga que descansa en los muros, sin apoyos intermedios, y que en sus extremos talla unas molduras a modo de falsas ménsulas. Los varales, torneados, parecen repuestos; apean en carrera con dentículos, que se repiten en el antepecho.
La subida es en escalera claustral al ángulo suroeste, con varales similares a los del antepecho.
La sacristía es un menguado espacio adosado a la cabecera por el lado Sur. Se accede a ella a través de una puerta adintelada y se ilumina con una ventanita del mismo tipo, todo muy rudimentario. Se cubre con cielo raso, pero contó con otra techumbre de la que conserva unas ménsulas de apoyo en cuarto de bocel [15], que se hacen vaso [16] en los ángulos exteriores.
El pórtico [17] es de tejavana sobre canes al muro del templo y al exterior en pies derechos de madera calzados en pretil de banco corrido. Al norte este murete es sustituido por la pared de la casa de la antigua freila. Parte de las zapatas, cabezas de los cabrios y correa exterior presentan las molduras [18] características del final del siglo XVIII.
El solado de este porche [19] a base de piezas irregulares, es reciente, sustituyendo a otro enlosado y encachado anterior.
Centrada en el hastial de los pies se alza la espadaña [20]. Es de un cuerpo con un vano en medio punto para la campana y remate en frontón triangular con pináculos troncopiramidales con bola.
En Goikiria existiría probablemente una ermita ya desde la Edad Media, pero había llegado a mediados del siglo XVIII en estado bastante lastimoso. Hasta que en 1769 un legado de 2.000 pesos enviados desde Méjico por un natural del valle, Buenaventura Aldecoa, permitió rehacer de nueva planta el templo.
Las trazas y condiciones fueron de los maestros carpinteros Pedro de Goiri y Andrés de Otuna, ocupándose de la ejecución José de Guezala. El 7 de septiembre de 1771 se bendecía “la hermita de Nuestra Señora de Goycouria… nuebamente fabricada en el suelo y parage en que estaba la vieja, que se demolio”, agasajándose al cantero rematante y a sus oficiales con un convite en el que se bebió “una cantara de vino clarete”. No obstante, el tejado presentaba algunas deficiencias y hubo que hacer mejoras en 1772-17731SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, pp. 196-197, 243. AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko - Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01..
El edificio se iría rematando en los años siguientes: en 1774 el pórtico, obra de los carpinteros José de Goiri y Tomás Rementería; en 1796 hacía la espadaña Pedro de Aresmendi, cantero; y al año siguiente Bartolomé de Ugarte ponía los balaustres del coro –no los actuales, repuestos quizás en el XIX–2AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko - Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01..
Pero sin duda el elemento más singular del edificio es su bóveda. Realizada en 1770-1771, resulta anacrónica: imitó la armadura de la cercana parroquia de San Bartolomé de Olarte –hoy perdida la parte de la nave–, del siglo XVI. Y si el modelo arquitectónico de esta cubrición se remonta al XVI, la policromía sigue modelos clasicistas propios del XVII. Esta policromía fue realizada por manos no muy diestras, pero se palpa en ella toda la frescura de lo popular3SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, p. 243..
El templo –incluida la bóveda– fue restaurado en 2012-2016.
El resultado es muy afín a lo que vemos en otros templos del valle –Zaloa, Olarte–, en el que parece haber existido cierta predilección por estas bóvedas de medio cañón en madera. En esta ocasión resulta como decíamos anacrónico, lo que hay que poner en relación con su carácter popular, siempre resistente a los cambios, pero no por ello menos deseoso de imitar modelos cultos. En cualquier caso, con un resultado muy vistoso, que hace de Goikiria una de las ermitas más dignas de la comarca.
1. SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, pp. 196-197, 243.
SANTANA EZKERRA, Alberto, y BARRIO LOZA, José Ángel. “Deskribapenen Katalogoa / Catálogo descriptivo”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 217-249.
AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko – Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01.
2. AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko – Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01.
3. SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, p. 243.
SANTANA EZKERRA, Alberto, y BARRIO LOZA, José Ángel. “Deskribapenen Katalogoa / Catálogo descriptivo”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 217-249.
MOBILIARIO
Retablística
Si la ermita se rehízo en 1769-1771, su retablo [21] es un siglo anterior, reaprovechado del templo precedente –lo que nos indica que éste no sería más estrecho que el actual–.
Ocupando todo el testero, su mazonería es en madera policromada en azul y van en dorado los abundantes elementos decorativos vegetales. Se formula en un cuerpo de cinco calles sobre banco y remata en amplio ático .
En el cuerpo [22] las calles se definen por pilastras cajeadas frenteadas por columnas salomónicas compuestas emparradas de ritmos contrapuestos, calzadas sobre ménsulas de hojarasca que caen al banco, donde enmarcan paneles decorados con roleos entrelazados.
Las casas pares del piso son planas, con marcos de orejera y encima cartelas vegetales. Las impares, en cambio, son hornacinas de medio punto con voluminoso marco, intradós casetonado de botones de flores y arriba nuevo tambanillo.
Sobre una discreta cornisa, quebrada de acuerdo con la planta del mueble y apeada en una línea de canecitos y grumos vegetales, asienta el ático [23]. Es para casa adintelada en orejetas, flanqueada de pilastras y agitados arbotantes de roleos; encima tarjeta avenerada con más decoración vegetal.
Todo el mueble refleja el estilo barroco naturalista de los años finales del siglo XVII, época a la que también responde la policromía. Es obra de retablista destacado, que interpreta muy bien las claves del estilo y logra unos interesantes contrastes alternando casas lisas y cóncavas.
En cuanto a la imaginería, las casas planas son para pinturas, lienzos pegados a tablas. A la izquierda San Jorge acometiendo al dragón [24] (138 x 72), y a la derecha San Roque consolado por un Ángel [25] (138 x 72). Son de la misma mano, restos de algún retablo antiguo renacentista de hacia 1540. A este mismo mueble y pintor corresponde el Calvario [26] del ático. Se trata de pinturas de rasgos ingenuos, proporciones y perspectivas algo torpes.
De más calidad son las tallas de San Marcos (?) [27] (99 x 52 x 26) y San Gregorio [28] (97 x 40 x 32). Van sobre peanas enriquecidas con costillas –un tanto toscas–. La languidez de sus rostros y la forma de plegar los paños, aun un poco duros pero superados ya los acartonamientos de mediados del siglo XVII, revelan el momento del cambio de siglo en fueron labradas por maestro cuando menos correcto.
La titular, una Virgen del Rosario [29] (119 x 38 x 32), no tiene nada que ver con el retablo: fue realizada en 1887 por un escultor del que sólo conocemos su apellido, Jáuregui, a expensas del vecino Tomás de Isasi4AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko - Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01.. Es una imagen de canon esbelto y buena factura, pese a lo estereotipado del formato y las expresiones.
Lleva corona [30] (28,5 x 34 x 12,5), de imperiales con amplia ráfaga que arranca de cúmulo de nubes, y remata en algunas estrellas; el Niño por su parte se limita a ungirse con trío de haces de rayos rectos y perfil desigual, como así mismo son los de la corona de su Madre. Serán piezas contemporáneas.
Escultura
En un mueble al lado del retablo, Andra Mari (Virgen con el Niño) [31] [32] (57 x 27 x 19). Madera hoy estucada en blanco. Es una interesante pieza gótica de la primera mitad del siglo XIV. Sobre su sede y con el Niño forzadamente apoyado en su izquierda, la imagen es rígida en el gesto, con la mirada perdida, aunque de rasgos muy correctos. El Niño, de iguales características, está sereno y se presenta sujetando la bola, mientras con la otra mano, perdida, seguramente bendeciría. Las telas se quiebran en pliegues duros, aunque en la actualidad estos aspectos quedan ocultos, ya que la talla se muestra vestida. Ambas figuras llevan coronas marcadas por la casa Meneses, de Madrid.
Esta Andra Mari era la titular del templo hasta 1887, cuando se pidió al obispo permiso para sustituirla por la Virgen del Rosario actual, aduciendo la parroquia que estaba “muy vetusta”. Se accedió a ello, pero exigiendo que la talla antigua se conservara con el decoro debido. A tal fin la envolvieron en escayola y la ubicaron en el mueble que aún hoy la acoge. Entonces se dotaría a Madre e Hijo de sus coronas de plata. También sería en aquella fecha cuando se “recortó” el Niño para poder disponerlo de forma más adecuada (sic) cuando la imagen está vestida5Ibid. LIZARRALDE, 1934, p. 254..
Pintura
Virgen con el Niño [33] (170 x 156). Óleo sobre lienzo. Iconografía que remite al modelo de Virgen del Rosario o Virgen de Atocha, propio del primer barroco. Sobre una peana elevada con ces, se dispone la figura de María cubierta con un amplio ropaje que cae en forma de cono, salpicado con pequeños zarcillos, y en el que se distinguen la media luna a los pies y un rosario que pende de su derecha. En esa mano parece sostener una ¿pera?. El Niño por su parte se cubre con iguales telas, bendice con la derecha y sujeta el orbe con la izquierda. Ambas imágenes están coronadas. Muestran rictus serio y ausente, rasgo éste característico del barroco austero aunque debido en gran parte a la limitada destreza del pintor. Se enmarcan en un nicho de fondo neutro con dos lámparas votivas, que está definido por columnas y friso superior. Más que la calidad artística de la obra, conviene destacar lo escaso de esta iconografía en Bizkaia y su cronología, que no superará el primer tercio del siglo XVII.
Metalistería
Campana [34]. Bronce. Esquilonada. Encargada al maestro campanero Carlos de Venero en 1796, fue fundida en 1797 según su inscripción (sólo hemos alcanzado a leer la fecha), pero su colocación se retrasó hasta 1801 con intervención del carpintero Bartolomé de Ugarte y el cantero Pedro de Aresmendi6AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko - Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01..
Herrajes de las Puertas [35] [36]. Hierro. Lanceolados, son los originales, de hacia 1770.
Otros elementos
En la sacristía, Cruz de altar [37] (53,5 x 21,5). Madera policromada. Talla de Cristo Crucificado de anatomía adelgazada y perizoma movido, que se clava en una cruz de brazos lisos y se alza sobre Gólgota con calavera. Está maltrecha. Es pieza barroca de mediados del siglo XVIII.
Expositor de la Andra Mari [31]. Madera policromada. Sencillo mueble accesible mediante una puerta en medio punto que acoge la talla de la Andra Mari. Se decora con paneles cajeados lisos, distribuidos en tres alturas, estando la superior acompañada de roseta al centro. Como remate, lo más animado, un aplique con espejo oval rodeado de ces, florecillas y hojas. Tardoneoclásico, realizado en 1887 por Pedro Miguel de Basterra y policromado por Antonio de Llano7Ibid..
Púlpito [38]. Madera policromada. Se accede a él desde la sacristía. Tribuna cilíndrica a base de paneles de cuarterones con pasamanos moldurado y denticulado. Tonavoz poligonal en el que aparece pintada la Paloma y con remate de costillas, cruz y pinaculitos. Todo muy popular, de fines del XIX.
Puertas de los pies [35]. Madera. Decora su montante central con huellas de gubia y capitelillo, similares a las de la ermita de Udiarraga (Ugao-Miraballes), de 1778-1779.
Elementos custodiados en el depósito diocesano (orfebrería)
Cáliz [39] (24 x 15 x 7). Plata en su color. Liso, de pie redondo y astil con nudo de jarrón neoclásico y copa cerrada. En el borde y en el fondo del pie lleva dos marcas del artífice Manuel Romero (RO/MERO), activo en Vitoria-Gasteiz en el primer tercio del siglo XIX. La pieza es de interés, sobre todo tipológico. Lleva inscripción en la pestaña del pie: CONBENTO DE QVEJANA, lo que nos lleva a suponer que procederá de la parroquia de San Martín Obispo de Albizu-Elexaga, de la que depende esta ermita y cuyo patrono era de dicho convento.
Lleva patena a juego (ø14).
4. AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko – Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01.
5. LIZARRALDE, 1934, p. 254.
LIZARRALDE, José A. Andra Mari. Reseña histórica del culto a la Virgen Santísima en la provincia de Vizcaya. Bilbao: Dochao de Urigüen, 1934.
6. AHEB-BEHA, Parroquia de San Martín Obispo de Orozko – Albizu-Elexaga, Cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Goikiria, 1766-1959, sign. 2984/001-01.
7. Ibid.