ERMITA DE SAN ADRIÁN

Alto Nervión

\

Zeberio | Bº Argiñano

i

Resumen (PDF)

Barrio Argiñano, s/n (48499)

p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org

EDIFICIO [1]

Se trata de una ermita de planta [2] de una nave rectangular dividida en dos tramos [3] [4]. La modestia del edificio parece diluirse gracias al pórtico, uno de sus aspectos más llamativos: una amplia estructura que lo envuelve por tres de sus caras y que duplica la superficie del templo [5].

Se apareja en mampostería un tanto recuadrada, salvo en parte de los esquinales, donde hay sillares. La cabecera [6] presenta una parte baja más irregular, quizás resto de una fábrica anterior. Este material queda visto al exterior, pero al interior va raseado en blanco.

El pavimento [7] es de ladrillo de tierra cocida, sistema que debió ser frecuente en nuestras ermitas pero que hoy se conserva en escasos templos. El pórtico fue encementado en la última reforma, en 1989.

La cubierta es de madera, un sistema de parhilera apoyado sobre dos cerchas, una de ellas embutida en el testero y la otra al centro. Apean los tirantes de estos triángulos en pies derechos empotrados en la pared y se refuerzan con jabalcones con sencillas tallas en filo [8]. Varias piezas de esta estructura de madera muestran cajas y agujeros que indican que han sido reutilizadas, cumpliendo previamente otra función en otro lugar.

El tejado [9] es a tres aguas, con faldón hacia los pies del templo. Vuela sobre el pórtico, alcanzando una gran extensión.

El acceso se realiza a través de un vano [10] adintelado abierto al eje de los pies del templo. A su derecha hay una aguabenditera [11] de piedra caliza, con decoración de cuerda en la boca y ligeramente gallonada por debajo. Acaso del siglo XVI.

Para la iluminación dispone el templo de varias ventanas. Dos huecos adintelados rasgan ampliamente la fachada principal, acercando la ermita al modelo de los humilladeros. Una ventana más [12], aspillerada, se abre en el muro sur.

Pero el vano más interesante es el de la cabecera. Al interior [13] es un medio punto abocinado que recuerda modelos románicos pero que en este caso será cuando menos del siglo XVI. Ya en el exterior [14] en un sillar se perfora una amplia cruz definida en su contorno mediante tres líneas incisas que dibujan sendos círculos trazados a compás, como el que marca el nudo de los brazos. Se trata de una ventana prerrománica, muy probablemente del siglo XI, con paralelismos en la zona: hay otra en la cercana ermita de San Antonio de Barañano, en el mismo Zeberio, y una más en la de Lamindano, en Dima, a apenas una decena de kilómetros1GARCÍA CAMINO, GONZÁLEZ CEMBELLÍN y SANTANA EZQUERRA, 1987, pp. 10, 12, 31-32. BARRIO LOZA, 1989-1991, vol. 1, pp. 321-322, 489. LÓPEZ DE ARROYABE FORONDA, 2011, pp. 107-108..

Como hemos adelantado, dispone de un vistoso pórtico perimetral. Su cubierta es una prolongación del tejado de la ermita, de gran vuelo, y su alero reposa sobre trece pies derechos de madera con sus jabalcones, asentados sobre basas troncocónicas [15]. Un complejo trabajo de ensamblajes [16] a base de cajas y machihembrados, asegurados en los más de los casos mediante pasadores (ziriak) de madera. Como al interior, restos de cajas nos hablan de piezas reaprovechadas: esta estructura es un puzle que admite múltiples recomposiciones.

Dentro de este pórtico, sobre el acceso, se prolonga la cumbrera que veíamos en el interior. Ayudada por una solera y jabalcones, crea un soporte que en otro tiempo sirvió para sustentar la campana. La indicada solera presenta algunas ménsulas sencillamente talladas con uves y rollos que parecen llevarnos al siglo XVII [17].

 

La ermita de San Adrián constituye un bello ejemplar de ermita rural, una construcción de carácter muy popular marcada por la presencia de su gran pórtico. Pero cuenta con un elemento singular, su ventana prerrománica, que nos habla de una ya antigua ocupación de este lugar. De hecho, en los alrededores del edificio han aflorado varias sepulturas que por su tipología pueden remontarse a los siglos X y XI2GARCÍA CAMINO, 2002, p. 483. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 174.. Por otro lado, la imagen titular es protogótica, posiblemente del siglo XIII, lo que de nuevo nos apunta a una cronología antigua.

La ermita medieval debió rehacerse en el siglo XVI, al que parece corresponder el interior de la ventana prerrománica –que afortunadamente fue reutilizada–. En cualquier caso, la documentación escrita es mucho más tardía: el primer dato que hemos hallado se retrasa a 1609, y sabemos que en 1628 “aviendose caido la mytad de la dicha hermita” hubo que realizar una importante intervención. A ese momento corresponderán las tallas avolutadas de algunas piezas del pórtico.

Después hay noticias de reformas menores, entre las que estaría la apertura de los tres vanos del hastial de los pies, que parecen muy tardíos. Finalmente se restauró el edificio en 19893AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta - Zeberio, Libro de cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Zeberiogana, 1610-1692, sign. 1794/005-00; Libro de cuentas y visitas, 1751-1802, sign. 1795/003-00; Libro de cuentas y visitas, 1803-1839, sign. 1802/001-00..

1. GARCÍA CAMINO, GONZÁLEZ CEMBELLÍN y SANTANA EZQUERRA, 1987, pp. 10, 12, 31-32.

GARCÍA CAMINO, Iñaki, GONZÁLEZ CEMBELLÍN, Juan Manuel, y SANTANA EZQUERRA, Alberto. “La arquitectura prerrománica vizcaína”. En Kobie (Serie Bellas Artes). Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, 1987, nº4, pp. 7-37. Disponible en https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/Kobie_4_Bellas_artes__LA%20ARQUITECTURA%20PRERROMANICA%20VIZCAINA_%20%20por%20l%C3%B1aki.pdf

BARRIO LOZA, 1989-1991, vol. 1, pp. 321-322, 489.

BARRIO LOZA, José Ángel (dir.). Bizkaia. Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Bilbao: Universidad de Deusto – Deiker / Diptación Foral de Bizkaia – Urbanismo y Medio Ambiente, 1989-1991, 3 vols.

LÓPEZ DE ARROYABE FORONDA, 2011, pp. 107-108.

LÓPEZ DE ARROYABE FORONDA, Margarita (coord..). Erdi Arko Artea / Arte medieval. Bizkaia. Bilbao: Bizkaiko Iraunkortasunerako Institutua / Instituto para la Sostenibilidad de Bizkaia, 2011. Disponible en https://www.academia.edu/3400041/Arte_Medieval_Bizkaia_Erdi_Aroko_Artea

2. GARCÍA CAMINO, 2002, p. 483.

GARCÍA CAMINO, Iñaki. Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 2002.

ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 174.

ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

3. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta – Zeberio, Libro de cuentas de la ermita de Nuestra Señora de Zeberiogana, 1610-1692, sign. 1794/005-00; Libro de cuentas y visitas, 1751-1802, sign. 1795/003-00; Libro de cuentas y visitas, 1803-1839, sign. 1802/001-00.

MOBILIARIO

Objetos depositados en la parroquia de San Tomás de Olabarrieta

 

Imagen de San Adrián? [18] (67 x 18 x 12). Madera policromada. De factura popular, porta un libro, viste túnica y manto pegado al cuerpo y se presenta con melena corta y barbado. Los repintes, de torpes tintas planas, pudieran enmascarar algunos rasgos faciales, pero en cualquier caso vemos paños muy rectos, disposición frontal hierática, alguna desproporción, rictus inexpresivo… lo que nos sitúa en una cronología plenamente medieval. Protogótico, siglo XIII, con un repite reciente.

AAS – MRV – JMGC – RCL