ERMITA DE SAN BARTOLOME
Alto Nervión
Zeberio | Bº Urizar
Resumen (PDF)
Barrio Urizar sn (48499)
p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Es de planta [2] rectangular, de una nave que se fragmenta en cuatro segmentos al nivel de la cubierta [3] [4]. Se prolonga a los pies en un pórtico.
Los muros [5], de casi nula cimentación –la roca aflora bajo ellos–, son de mampostería irregular parcialmente raseada al exterior y encalada al interior. La sillería se utiliza tan solo en esquinazos de acceso y ventana. Al muro sur se perfora, por el exterior, un mechinal de dudosa interpretación, tal vez un desagüe hoy sin uso.
Al interior el pavimento es nuevo: una lechada de hormigón en la nave y baldosas modernas en el altar.
La cubierta [6] es una armadura de par y nudillo, en artesa. Pares y péndolas apean en unas durmientes perimetrales, y reforzándolo todo dos cerchas con pendolones centrales. Los tirantes de las cerchas incorporan unas ménsulas [7] talladas con boceles y alargadas hojas de acanto.
Sobre esta estructura el tejado [8] es a cuatro aguas con cumbrera corrida.
A los pies se abre el único acceso al templo [9], una gran cancela de madera. Abarcando toda la fachada, es una pantalla en tres registros separados por soleras horizontales recorridas por un filete agudo, que en la superior se transforma en una serie de bolas embutidas en semiesferas encadenadas a la manera clasicista [10]. Por encima de ella queda un espacio abierto. Cada piso se cierra mediante balaustres torneados a base de anillas y ahusamientos. Al centro va la puerta, también entre pies derechos con la moldura aguzada.
A los lados de esta cancela hay dos aguabenditeras, la de la izquierda [11] es un pocillo aproximadamente hemiesférico con el brocal abocelado, y sobre ella Cruz sobre Gólgota; la de la derecha [12] está más trabajada, a base de sogueados y bolas, y su cruz va inscrita en un orbe. Piezas de tradición popular.
La iluminación de la ermita se consigue a través de un único vano en el muro sur, adintelado. Lógicamente también permite la entrada de luz al interior la cancela de los pies, que además deja abierto el hastial triangular.
Prolongando la propia cubrición del edificio, a los pies se sitúa el pórtico [13] que hace las veces de zona de acceso cubierto y de zona de reunión de la comunidad. A primera vista este porche se fundamenta en seis pies derechos sobre un murete de piedra dotado de banco corrido. Pero un análisis más detallado nos muestra una compleja estructura de madera a base de pies derechos, jabalcones, vigas, pendolones, cuadrales… una vez más ensamblados a base de cajas y espigas y con pasadores de madera. En este caso la estructura lígnea no presenta más ornamentación que unos discretos roleos en los cuadrales que refuerzan los ángulos [14].
Sorprende la ermita por la dimensión de su pórtico, por su cubierta de par y nudillo, un sistema poco habitual en Bizkaia, y sobre todo por su cancela, una vez más un elemento culto insertado en una construcción por lo demás muy popular.
Más allá de lo que podemos deducir de los aspectos formales, poco sabemos de este templo. Aunque probablemente se remontará a tiempos medievales, como otros de similares características en el entorno, la primera referencia escrita se retrasa hasta 1550. Después, en 1755, la ermita estaba en un estado precario, por lo que durante ese año y el siguiente se realizó una importante obra tanto de cantería como de carpintería –se gastaron cerca de 6.000 reales–, que sería la que daría a la ermita su aspecto actual, construyéndose su cubierta en artesa y su cancela. Rematarían los trabajos con la instalación de una nueva campana en 17571AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta - Zeberio, Cuentas y visitas de 1751-1802. Signatura: 1795/003-00. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 52..
Llama la atención lo anticuado de las soluciones propuestas: la cancela sigue modelos clasicistas –ovas encadenadas, torneados–, de principios del siglo XVII, y las cubiertas de par y nudillo son utilizadas en Bizkaia también en esas fechas –hacia 1600 en Artea, 1619 en Garai–2SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, pp. 136-137, 162-163, 223, 231-232.. Pero la detallada documentación no deja lugar a duda: la ermita fue rehecha íntegramente a partir de 17753AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta - Zeberio, Cuentas y visitas de 1751-1802. Signatura: 1795/003-00. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 52.. De hecho, la cantidad invertida en los trabajos de carpintería fue muy grande, excesiva para una simple reposición de vigas y cabrios: 445,5 reales por 81 jornales de “oficiales que se ocuparon en cortar maderamen y labrar para la obra de San Bartholome”, y otros 2.851 reales por los trabajos de carpintería (frente a 2.651 reales por la cantería). Quizás se reaprovecharan las aguabenditeras, al menos la decorada con sogueados, que parece de siglo XVI (aunque es un motivo de larga pervivencia). Pero los elementos lígneos son obra nueva, aunque siguen aplicando modelos y soluciones con siglo y medio de vida. Tal vez se buscara imitar algún templo concreto –o repetir lo que había con anterioridad– o simplemente el autor de las obras seguía apegado a formas ya muy anticuadas. En cualquier caso, el resultado es notable, especialmente en el caso de la cancela.
1. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta – Zeberio, Cuentas y visitas de 1751-1802. Signatura: 1795/003-00.
PÉREZ URRAZA, 2009, p. 52.
PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.
2. SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, pp. 136-137, 162-163, 223, 231-232.
SANTANA EZKERRA, Alberto, y BARRIO LOZA, José Ángel. “Deskribapenen Katalogoa / Catálogo descriptivo”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Diputación Foral de Álava / Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia / Gipuzkoako Foru Aldundia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 217-249
3. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta – Zeberio, Cuentas y visitas de 1751-1802. Signatura: 1795/003-00.
PÉREZ URRAZA, 2009, p. 52.
PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.
MOBILIARIO
Retablística
La ermita carece de retablos como tales, pero sobre los tres altares pétreos de la cabecera se han dispuesto sendas hornacinas de madera sobre unos zócalos escalonados.
La central [15] es un mueble de traza en medio punto, con poca profundidad, que se orla por fuera con motivos tallados y encadenados de eses, ces y roleos. Por el movimiento y carnosidad de los roleos parece pieza barroca de principios del XVIII. Habitualmente la hornacina está vacía, y sólo el día de la fiesta acoge la imagen del titular de la ermita, depositado en la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta.
En los laterales se disponen unas casas neogóticas, de hacia 1900. La de la derecha [16] es muy sencilla, simplemente recercada de una serie de trifolias; la izquierda [17], dúplice, se complica con conopios y detalles florales.
Metalistería
Campana [18]. Bronce. Esquilonada. Decorada con Cruz de Calvario, con inscripción de la que sólo alcanzamos a leer *De*SAN*BARTOLOME*… *ANNO*DE*MDCC… Será la que se compró por 496 reales y 17 maravedís en 17574Cuentas de 1757. Libro de cuentas y visitas de Fábrica de la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta - Zeberio. 1751-1802. Signatura: 1795/003-00..
Herrajes de la puerta [19] [20]. Hierro forjado. Flejes alanceados y pasador decorado con aspas y roleos en los extremos. Baroco popular, 1755-1756.
Otros elementos
Púlpito [21]. Madera. Adosado a la pared de la epístola, el antepecho se cierra con tablas lisas, una reposición sin interés, pero la balaustrada de la escalera tiene los mismos varales de la cancela. Será, por tanto, de 1755-1756.
Credencia [22]. Madera parcialmente dorada. Consola propia de un ámbito doméstico, que sigue el modelo Luis XV. Tiene leve faldón tallado con hojas y cogollo calado al centro y el fondo grabado en red de rombos; patas cabriolé encima de una base de perfil sinuoso. El tablero superior es también de silueta ondulante, con el borde moldurado. Siglo XIX.
Elementos depositados en la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta
Imagen de San Sebastián [23] (125 x 26 x 34). Madera policromada. Como suele ser habitual, se presenta amarrado a un árbol y asaeteado. Se dispone en ademán dinámico, levantando uno de los brazos mientras el otro gira por debajo. Se busca incrementar esta insinuación a la tensión con el paño de pureza, que vuela en uno de los flancos en pliegues algo duros. Las piernas por su parte se muestran más estáticas, únicamente con una leve flexión. Y también el rostro prescinde de mayor emotividad, estando sereno y cercado por una densa melena ondulada. Tardogótico, 1510-15205MUÑIZ PETRALANDA, 2011, pp. 96, 97, 204205, 302..
Imagen de San Bartolomé [24] (111 x 53 x 33). Madera policromada. Imagen del santo con el demonio encadenado a sus pies, llevando un libro y cuchillo. Viste túnica de hechura rígida y por encima le cruza el manto, también de pliegues recios, pero que genera cierta movilidad. La factura del rostro es de más calidad, cuidada sobre todo en los cabellos. Barroco, último tercio del siglo XVII.
AAS – MRV – JMGC – RCL
4. Cuentas de 1757. Libro de cuentas y visitas de Fábrica de la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio. 1751-1802. Signatura: 1795/003-00
5. MUÑIZ PETRALANDA, 2011, pp. 96, 97, 204205, 302.
MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. Reflejos de Flandes. La escultura mueble tardogótica en Bizkaia. Bilbao: Museo Diocesano de Arte Sacro, 2011.