ERMITA DE SAN ESTEBAN
Alto Nervión
Zeberio | Bº Etxazo
Resumen (PDF)
Barrio Etxazo (48499)
p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Una más de las muchas ermitas vizcaínas conformadas por un cuerpo paralelepípedo precedido de un pórtico. Efectivamente, su planta [2] es rectangular, de una sola nave que el tirante que refuerza la cubierta divide en dos [3] [4], y a sus pies se levanta el porche.
Los muros [5] son de mampostería irregular con sillares en vanos y esquinales, a cara vista al exterior y raseada por dentro –donde ha quedado a la vista el cemento aplicado para asegurar la techumbre–.
El pavimento es nuevo, un enlosado cerámico.
La cubierta, renovada íntegramente en 1990, es de madera vista: un sistema de parhilera reforzado por una cercha en la cabecera (visible al exterior), un par de jabalcones en los extremos de la cumbrera y un tirante –que no cercha– central. El tejado es a doble vertiente.
A los pies se abre el único acceso [6] al templo: una puerta en arco de medio punto de siete dovelas asentadas irregularmente, hasta el extremo de que da la equívoca sensación de ser apuntada. Su túnel es adintelado, aunque en origen probablemente fuera escarzano.
A su lado una aguabenditera, sencillo pocillo aproximadamente hemiesférico [7]. Sobre la puerta de acceso hay una indicación del año de la rehabilitación: URTEA 1990.
La iluminación la proporciona una única ventana [8] adintelada en el muro sur.
A los pies se sitúa el pórtico [9], protegiendo el acceso y generando una zona exterior de reunión de la comunidad, contando incluso con unos poyales macizos adosados a la fachada. Se cubre con una estructura de madera, siendo un continuo de la propia cubrición del edificio. Este adelantamiento apoya sobre sendos pies derechos que, a su vez, se apean en poyos piramidales. Es en esta estructura donde se ha colocado la campana.
El aspecto y volumen general de esta construcción se inscribe dentro de los parámetros habituales en las ermitas de las barriadas rurales.
Los primeros datos sobre ella se remontan a 1550. Pero nada sabemos de aquel templo, que muy probablemente tuviera precedentes medievales. En el siglo XVI sería reformado, a juzgar por el arco de entrada, pero en 1627 el visitador solicitaba información “del culpable o culpa de que se haya caido la ermita” y ordenaba su reedificación inmediata en el plazo de un mes. Se ocuparía de ello el cantero Juan de Iturriondo, cobrando 1.000 reales1PÉREZ URRAZA, 2009, p. 57. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas e inventario de la ermita de Nuestra Señora de Zeberiogana 1749-1841, sign. 1795/001-00.ALZOLA CAVIEDES, 1995, p.181..
Más recientemente ha sido restaurada en 1981 y en 19902ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 444..
1. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 57.
PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.
AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas e inventario de la ermita de Nuestra Señora de Zeberiogana 1749-1841, sign. 1795/001-00.
2. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 444.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
MOBILIARIO
Metalistería
Campana [10]. Bronce. Esquilonada. Lleva inscripción: JMS / MARIA IOSEP ANO 17233Ibid..
Elementos depositados en la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta
Imagen de San Esteban [11] (68 x 25 x 17). Madera policromada. Talla de hechura voluminosa, debido a lo abultado de su vestimenta (alba y dalmática). Sostiene un libro sobre el que van tres piedras alusivas a su tormento lapidado. En este mismo brazo cuelga un manípulo, cuya representación en escultura no es muy frecuente. Es de gesto dulce, con la cabeza tonsurada y cabellos lacios. Renacentista, segundo tercio del siglo XVI.
AAS – MRV – JMGC – RCL
3. Ibid.