ERMITA DE SAN ISIDRO
Alto Nervión
Orozko | Bº Manzarbeitia
Resumen (PDF)
Barrio Manzarbeitia, s/n (48419)
p.sanjuan.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
La ermita de San Isidro de Manzarbeitia o Arbaiza se asienta en una fuerte pendiente y se orienta atípicamente, en sentido noroeste-sureste.
Horizontalizado el solar mediante un sólido basamento, la planta [2] es de tres tramos más un ábside poligonal algo irregular, de tres paños, muy profundo e igual de alto que la nave. Resulta un espacio holgado, limpio [3] [4], aunque al exterior [5] [6] no es fácil de leer debido al irregular entorno y a los anexos. Son estos la sacristía, al lado evangelio del presbiterio, el pórtico por ese costado y a los pies, y sobre él la antigua escuela.
Se apareja en mampuesto, aunque en esquinas y vanos hay grandes sillares, que aparecen también en la espadaña, en el ingreso al pórtico por la parte de los pies y en la cornisa cóncavo-convexa que recorre todo el perímetro de los muros. La fábrica queda en general vista, aunque la parte alta de la nave va raseada en beige y los techos en blanco, si bien lo que más llama la atención en este sentido son los colores naranjas y violáceos de la cabecera.
El pavimento es un embaldosado de reciente factura, aunque se ha conservado una calle central de losas de piedra. En la cabecera, que está ligeramente sobre elevada con respecto a la nave, tiene solera de madera también reciente, pero se ha respetado el escalón pétreo original.
Los tramos se marcan en planta por pilastras [7] de orden toscano, hoy de aspecto rústico al haber sido eliminado el enfoscado, sin basas pero con voluminosos capiteles marmoreados. Sustentan arcos diafragmas rebajados, que sostienen un cielo raso de yeso. La capilla mayor, por su parte, se cubre con bóveda baída ajustada a los tres paños.
El tejado es a dos aguas salvo en la cabecera donde, adaptándose a la bóveda, se convierte en tres vertientes.
Dispone de dos accesos iguales entre sí, uno [8] centrado a los pies y el otro en el tramo intermedio por el lado evangelio, éste parcialmente tapado por el pórtico. Son en arco de medio punto con prolongados salmeres, largas dovelas en abanico –las primeras partidas en dos piezas– y la arista viva. Al interior [9] los túneles son escarzanos y con derrame. Al parecer proceden de la desaparecida ermita de San Francisco, demolida poco antes de la construcción de ésta de Manzarbeitia y cuyos restos se reaprovecharon en la nueva obra1ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 496..
A su lado sendas aguabenditeras [10] hemiesféricas con el brocal moldurado en recto y encima la habitual Cruz sobre un esbozado Gólgota.
La luz penetra por una ventana abierta en el flanco evangelio de la cabecera y por tres más, a epístola –sorprendentemente noreste– vaciadas casi a nivel del techo. Todas adinteladas al exterior, la del presbiterio se transforma en medio punto por dentro.
Ocupando el último tramo el templo cuenta con un pequeño coro. Es de madera con antepecho de barrotes a cuadradillo, apoyado todo sobre viga. Se accede mediante una escalera de dos tramos, el primero pétreo, en el ángulo sur. Desde el coro existe comunicación –un paso adintelado– con el piso superior del pórtico, antigua escuela.
La sacristía [11] es un espacio rectangular adosado a la cabecera por el lado sur. Se accede por paso adintelado, como adintelada es su única ventana, se techa con cielo raso y su solera es de madera. Tiene un segregado para aseo, colgado sobre dos canes.
La espadaña [12] destaca dentro del conjunto. Es esbelta, en dos cuerpos decrecientes, dos rectángulos de sillería que calzan en el muro de los pies de la ermita. En las repisas cargan pirámides y en la parte alta esferas, enriqueciendo la silueta del elemento, que dispone de dos y un vano respectivamente, para las campanas –hoy sólo un pequeño campanillo–.
La parte de los pies y del evangelio están circundadas por un pórtico, que como va dicho acogía en su parte superior la escuela de la barriada. Va cerrado a los pies por murete en el que se perfora un acceso con el dintel sobre ménsulas esquineras molduradas y encima frontón triangular donde se representan herramientas de labrador (laya, pala), un tondo para Cruz y ¿Ave María? y un texto [13]: ANNO 1856 / SE EDIFICO; lo rematan todo pináculos con bolas.
En la otra zona al porche se le superpone un piso, la escuela, una obra a base de entramado de madera, que resulta una especie de mirador sobre el valle. Es un espacio habilitado para múltiples usos, al que se accede por la escalera desde el pórtico. El techo de éste [14] es un sistema de vigas horizontales que apean en cuatro zapatas lígneas calzadas sobre sendos troncos de pirámide de piedra y éstas, a su vez, sobre pretil enchapado con losas con banco corrido; enfrentet, en el muro de la ermita –también con banco corrido–, sujetan el tinglado unos voluminosos canes
Este pórtico se enlosa con piezas de piedra de buen tamaño, en su mayoría calizas.
En este espacio se conserva también –tapiado– el acceso [15] a un proyectado pero no ejecutado cementerio: un paso adintelado, recercado con grandes sillares de arenisca y con tres cruces en relieve decorando el dintel superior, muy noble en su diseño.
Esta de Manzarbeitia es una ermita de porte muy digno, realizada en clave tradicional, sin que destaquen aspectos concretos salvo, acaso, el pórtico en su conjunto y los dos pasos, el principal y el tapiado del cementerio. Es un templo de interés, verdadero elemento aglutinador de la barriada desde su reconstrucción a mediados del siglo XIX.
El vecindario ya había logrado en 1768 autorización para construir su ermita “por la gran distancia y dificultad de los caminos para acudir a misa a la parroquia de San Juan”. Al menos desde 1843 aumentaron las pretensiones de la feligresía, que quería contar con misa dominical en su propio templo, y de hecho cuando poco después rehicieron la ermita la dotaron de pila bautismal y proyectaron un cementerio a fin de convertir su ermita en parroquia. Se suscitó entonces un largo pleito, liderada la feligresía por el emprendedor hacendado local Juan Antonio de Sagarmínaga, que realizó las pertinentes gestiones y costeó de su bolsillo parte de la obra. Fracasadas las negociaciones, se logró al menos que el beneficiado más joven de la parroquia de San Juan sirviera la ermita dominicalmente.
Para la nueva obra se aprovecharon materiales (entre otras cosas los accesos), imágenes, etc., de la desaparecida ermita de San Francisco, en Torrezar.
La singularidad de esta historia puede hacerse extensiva también al propio proceso constructivo del edificio, pues fueron los vecinos quienes señalaron en cada momento cómo debía ir la obra, obedeciendo en todo momento su dictado el cantero encargado, León de Echevarría, de Barambio (Amurrio, Álava)2Documento autógrafo de Juan Antonio de Sagarmínaga, conservado en la sacristía de la ermita de San Isidro de Manzarbeitia. MUNITIBAR, 1972. CONDE FUENTE, 1997, pp. 243-244. BAHP-AHFB, Administración de Bizkaia, Gobierno y asuntos eclesiásticos, sign. AJO 1329/008, AJO 1382/006, AJO 1382/009, AJO 0453/034; Judicial, Juzgado de Primera Instancia de Bilbao, Civil, JCR 0223/014, JCR 0400/002, JCR 2000/001, JCR 2886/002..
1. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 496.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
2. Documento autógrafo de Juan Antonio de Sagarmínaga, conservado en la sacristía de la ermita de San Isidro de Manzarbeitia.
MUNITIBAR, 1972.
MUNITIBAR (MUÑOYERRO QUESADA, José Luis). La ermita de San Isidro en Manzarbeitia (Orozco) es propiedad de sus vecinos”. En El Correo Español – El Pueblo Vasco. Bilbao, 1972-12-1.
CONDE FUENTE, 1997, pp. 243-244.
CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
BAHP-AHFB, Administración de Bizkaia, Gobierno y asuntos eclesiásticos, sign. AJO 1329/008, AJO 1382/006, AJO 1382/009, AJO 0453/034; Judicial, Juzgado de Primera Instancia de Bilbao, Civil, JCR 0223/014, JCR 0400/002, JCR 2000/001, JCR 2886/002.
MOBILIARIO
Retablística
Retablo [16] en madera en su color, de banco y piso para tres calles. Elemento neogótico muy sencillo, sus ejes laterales acogen peanas de cardinas y pinjantes y el central una casa ochavada que sobresale en altura. Rematan todas en chapiteles y pináculos de inspiración flamígera. Cuenta con un sagrario, también neogótico, dorado.
En 1933 “se acordó hacer un altar nuevo porque el viejo amenazaba ruina y suprimir los dos altarcitos laterales haciendo uno en el cual se pusieron las imagenes de los tres altares dichos”. Se encargó este nuevo retablo a Ignacio de Galarraga, de Bergara (Gipuzkoa), “que tiene talleres de fabricación de altares en dicha villa”3AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko - Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Isidro de Manzarbeitia. 1920-1955, sign. 2978/004-00..
Las imágenes que entonces se instalaron en él fueron la del titular, San Isidro [17], pieza modesta, muy popular, que aunque imita modelos del barroco es también de hacia 1933, cuando fue adquirida por 425 pesetas.
A sus lados están la Virgen del Rosario [18], talla también popular siguiendo modelos del siglo XVIII, y San Antonio de Padua [19], algo más culto y de más calidad que las anteriores, barroco de principios del siglo XVIII. Las tres imágenes son de madera policromada, pero están muy repintadas.
Escultura
Cristo crucificado [20]. Madera policromada. Es pieza muy popular, de canon esbelto aunque algo desproporcionado, acaso del siglo XIX.
Otros elementos
Pila bautismal [21] (93 x ø90). Piedra arenisca. De copa cónica, abocelada en la boca, sobre pie cilíndrico. Se talló cuando se renovó el templo, en 1856.
En la sacristía, sacrarium (aguamanil) [22]. Piedra arenisca. Es un sencillo pocillo en un bloque cilíndrico de perfil curvo y arriba un depósito excavado en otro sillar. Hoy todo bastante modificado. También de 1856.
En la fachada de los pies, en el ángulo sur, reloj de sol [23]. Piedra arenisca. De limbo semicircular y con numeración árabe, le falta el estilete4CORDÓN, 1990, p. 78..
En la sacristía, aparador [24] en madera que reaprovecha un cuerpo de cajones con tracerías clasicistas de hacia 1600. Todo feamente repintado.
En la sacristía, manuscrito enmarcado con fotografía de Juan Antonio de Sagarmínaga [25]. Elemento de gran interés documental, que explica la reconstrucción del templo a mediados del siglo XIX. Al parecer la fotografía es la más antigua conservada en Bizkaia, tomada hacia 1856.
JMGC – RCL
3. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko – Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Isidro de Manzarbeitia. 1920-1955, sign. 2978/004-00.
4. CORDÓN, 1990, p. 78.
CORDÓN, Juan. “Catálogo de relojes de sol de Bizkaia”. En CASANOVAS, Teresa (coord..). Relojes de sol de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1990, pp. 63-80 (Colección Inventarios, nº2).