ERMITA DE SAN ROQUE
Alto Nervión
Orozko | Bº Ibarra
Resumen (PDF)
Ibarra sn (48419)
p.sanbartolome.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Es una construcción muy elemental, como muchas de nuestras ermitas: planta [2] rectangular de una sola nave [3] [4] que la armadura de la cubierta divide en tres segmentos y rematada en ábside ochavado de tres caras [5]. A los pies se abre en pórtico ajustado al ancho del edificio que da cobertura al acceso centralizado. Al sur se le adosan una sacristía y un almacén que rompen la unidad del volumen, aunque resultan apenas perceptibles al hallarse en la parte más oculta del templo.
Sus muros se aparejan en mampostería. Sólo los ángulos tienen mejor acabado, a base de sillarejos de arenisca de mayor formato. La sillería se reserva para el acceso.
Este material está muy oculto al exterior bajo el raseado y por dentro sólo es visible en el bajo coro y un zócalo general rematado en un sencillo perfil de madera.
Tiene pavimento de terrazo moderno.
La cubierta acoge también al pórtico [6]. Se desarrolla en dos vertientes sobre la nave y se derrama a tres aguas en el ábside y el pórtico.
Interiormente este tejado se asienta sobre cerchas de madera con mensulillas molduradas en sus extremos [7]. Cabrios y lata han sido sustituidos por unos paneles recientes.
La iluminación se consigue a través de cinco ventanas, todas adinteladas y en muy leve derrame tanto al interior como al exterior. Dos se abren en los ochavos del ábside, otras dos en el último tramo para iluminar el coro desde ambos lados y una más centrada en el lado epístola. Sólo la del sur del presbiterio es antigua; las restantes, por su formato, se abrirían durante una importante reforma que tuvo lugar a fines del siglo XIX, aunque alguna de ellas será ampliación de otra anterior.
El acceso [8] se situa a los pies, bajo el pórtico. De amplio y regular dovelaje radial, es un medio punto liso; al interior es escarzano en derrame. A la derecha cuenta con una aguabenditera [9] pétrea, que lleva la subcopa gallonada y la boca en bocel, y se señala más arriba con una cruz sobre torpes ces y bolitas que remedan el Gólgota.
Volviendo al interior, el coro [4] ocupa el tramo zaguero. Es elemento de madera sujeto por viga tirante, sin decoración, y con el solado lígneo nuevo. Se protege con baranda de balaustres torneados, con anillas y ahusamientos, de dos modelos distintos. Aunque recuerdan modelos del siglo XVII serán ya del XIX.
Se accede a este coro por escalera claustral de madera, en el ángulo suroeste, sin barrotaje. Su defensa arriba repite los varales torneados, pero en los ángulos se hacen de sección cuadrada y con remate poliédrico [10], todo de factura muy popular.
La ermita dispone de una minúscula sacristía adosada en el lado suroeste. Se llega a ella desde el primer tramo junto al presbiterio, a través de un acceso [11] que hacia el templo es un escarzano con derrame y hacia la sacristía adintelado, orientándose al revés de lo habitual. Ya dentro, es una pequeña habitación rectangular iluminada por una ventana adintelada y cubierta a un agua.
Esta sacristía, además de sus evidentes funciones litúrgicas, favorece también la estabilidad del edificio, que se sitúa inmediato próximo al cauce del río.
Prolongando esta estancia hay un almacén añadido en 1982, un elemento sin ningún interés.
A los pies, se levanta la espadaña [12], una sencillísima estructura de perfil rectilíneo rematada en cono cimero para cruz de hierro. Presenta un vano escarzano para una campana con un aparatoso yugo de perfil trilobulado.
El pórtico [13] delantero se define como un espacio rectangular, cerrado con murete bajo de piedra con banco corrido perimetral hacia dentro, y que se abre al frente y en el lado noreste. Sobre su parte frontera asientan los cuatro pies derechos de madera que sustentan la cubierta, dos en los ángulos y otros dos flanqueando al centro la abertura de acceso.
Este pórtico está a una cota más baja que el nivel de la calle, como ocurre en el resto del edificio, y lleva el pavimento enlosado con placas, las más grandes y regulares formando un pasillo hacia la puerta.
Dependiente de la cercana parroquia de San Bartolomé de Olarte, esta sencilla ermita está dedicada a San Roque, santo protector por antonomasia contra pestes y otras epidemias que tan nefastas consecuencias acarrearon para el País Vasco, sobre todo en el año 1598. De hecho, la tradición dice que se construyó en aquella fecha, buscando precisamente la protección del santo, aunque se cuenta que inicialmente estuvo situada en otro lugar (San Roke-punta), entre el barrio de Ibarra y el de Aranguren1ITURRIZA y ZABALA, 1967, vol. 1, p. 378. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 501. OJANGUREN IRALAKOA, 1999, p. 86.. Sin embargo, la realidad parece haber sido ligeramente distinta.
La documentación nos dice que el 27 de septiembre de 1609 se creó la cofradía de San Roque a iniciativa de Lope García de Olarte, “señor y dueño de la cassa y solar de Olarte y patron de la yglesia de San Bartolome de Olarte y fundador de la yglesia de San Roque”. Habría que esperar un año para la aprobación de la cofradía, y entonces empezarían las obras. Debió de acabarse para 1614, cuando se colocaba la campana y se hacía la imagen titular. Pero de aquel momento sólo parece conservarse el vano de acceso original, ya que el templo ha sido rehecho en varias ocasiones2AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign 2997/001-00..
Ya entre 1694 y 1698 parece que se llevó a cabo una reforma importante, quizás integral, en la que se ocuparon el carpintero Domingo de Oriosolo y el cantero Pedro de Campo3AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00..
Un siglo más tarde, en 1791, el visitador decía que la ermita estaba indecente y se decidía rehacerla. No queda claro si se rehace en el mismo solar previo, ya que se apunta en algún momento que ha de estar contigua a la que había. En todo caso en 1793 se obtenía licencia para la obra, que remataron Bartolomé de Lejarza y Alejandro de Alcain. Se bendecía la nueva ermita en 17984AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign 2997/001-00..
Pero la obra no debió de resultar muy sólida, porque en 1822 el cantero local Francisco de Llano cobraba 4.675 reales “en que fue rematada la hermita nueva”, bendiciéndose una vez más ese mismo año5Añadir un texto de descripción emergente.
Y en 1890 el arquitecto Bartolomé de Alcíbar hacía un plano para una nueva intervención. Aunque desconocemos su alcance, es probable que a ella correspondan la estructura de la cubierta y las actuales ventanas, además del pórtico6AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1806-1964, sign. 2998/003-00..
Por fin, en 1982 fue rehabilitada íntegramente en auzolan (trabajo comunal voluntario7ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 500. BARRIO LOZA, 19189-1991, vol. 1, p. 462. CONDE FUENTE, 1997, pp. 246-247..
Una biografía muy agitada para un templo tan modesto.
1. ITURRIZA y ZABALA, 1967, vol. 1, p. 378.
ITURRIZA y ZABALA, Juan Ramón de. Historia general de Vizcaya y epítome de Las Encartaciones. Ed. de Ángel Rodríguez Herrero. Bilbao: Librería Arturo, 1967 (manuscrito de 1794), 2 vols.
ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 501.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
OJANGUREN IRALAKOA, 1999, p. 86.
OJANGUREN IRALAKOA, Pedromari. Paseos por Orozko. Bilbao: Edición del autor, 1997.
2. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign 2997/001-00.
3. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00.
4. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign 2997/001-00.
5. CONDE FUENTE, 1997, pp. 246-247.
CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1806-1964, sign. 2998/003-00.
6. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1806-1964, sign. 2998/003-00.
7. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 500.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
BARRIO LOZA, 19189-1991, vol. 1, p. 462.
BARRIO LOZA, José Ángel (dir.). Bizkaia. Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Bilbao: Universidad de Deusto – Deiker / Diptación Foral de Bizkaia – Urbanismo y Medio Ambiente, 1989-1991, 3 vols.
CONDE FUENTE, 1997, pp. 246-247.
CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
MOBILIARIO
Había también dos cuadros que representaban la Asunción de la Virgen y el otro a San Jorge, pintados en 1648, aunque quizás más tarde fueran sustituidas por bultos8AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign. 2997/001-00. .
Retablística
En el presbiterio, sobre un zócalo pétreo escalonado, se apoya lo que hace las veces de retablo [14]. Se trata de un conjunto formado por tres hornacinas independientes entre sí, la central de mayor empaque y calidad que las laterales, que acogen sendas tallas policromadas.
La hornacina principal [15] tiene nicho en arco escarzano, flanqueado por columnas jónicas delante de pilastras, unas y otras colocadas boca abajo. Las columnas son estriadas con el tercio superior (en realidad inferior) entorchado. El intradós del nicho lleva cadeneta romanista de rombos y óvalos, que se repite en el friso superior, aquí a base de círculos con rosetas. Sobre cornisa dentada, adelantada sobre las columnas, va frontón triangular que encierra motivo circular de silueta dentada. A los lados y en la cima se disponen pináculos piramidales. La hornacina está repolicromada en color blanco, con algunos elementos en dorado, rojo y verde, éstos más acordes con lo que pudo ser su color original.
Los otros nichos [16], idénticos entre sí, son sencillas casas adintelados, con columnas estriadas sobre tacos cúbicos y rematadas por pirámides. Las hornacinas propiamente dichas son de fondo cuadrangular, pero su dintel se excava creando una bovedilla en cuarto de esfera acogida a frontón triangular con cogollo vegetal avolutado en la cúspide. Todo muy popular.
Seguramente la hornacina central será parte del retablo que construyó Pedro de Adaro, vecino de Orozko, entre 1632 y 16399AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1613-1680, sign. 2997/001-00..
Las casas laterales, mucho más modestas, quizás fueran realizadas en 1761 por el entallador Andrés de Otuna, que se ocupó de hacer el “cajon y antte altar” para las imágenes de San Jorge y la Ascensión, aunque imitando el modelo de la hornacina principal10AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00..
El titular es un San Roque [17] al que acompañan un Ángel y el perro con su mendrugo de pan. En madera policromada, tanto su fisonomía recia y gesto contenido como lo abultado de los paños que viste permiten aproximarlo a un incipiente barroco clasicista de principios del siglo XVII, de razonable calidad. De hecho, en las cuentas de 1614 se pagaba a la “mujer de Juan de Uribarri escultor por la echura de la imagen de San Roque”, año en que se “traxo de la ciudad de Horduña… por mandato de Lope García de Olarte”. La policromía no es la original, retocada en 1698, 1793 y 184511AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign. 2997/001-00; Cuentas de… 1806-1964, sign. 2998/003-00..
Las imágenes de las hornacinas laterales son de hechura más torpe. A la izquierda se sitúa al que tradicionalmente se ha identificado como San Isidro Labrador [16], aunque a juzgar por su atuendo militar será probablemente San Jorge, advocación presente en la ermita al menos desde 164612AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1613-1680, sign. 2997/001-00.. La talla es popular, torpe, con rasgos que recuerdan el clasicismo, pero que sin embargo busca con poco éxito el dinamismo en la figura y sus ropas, y por tanto ya podemos avanzarla a fines del siglo XVII o comienzos del XVIII.
Haciendo pareja con ella, en la hornacina gemela, está la que popularmente se conoce como San Isidroaren Andrea (Señora de San Isidro), es decir, Santa María de la Cabeza [18]. Sin embargo, no presenta ningún elemento que permita identificarla como tal (vasija para aceite, tea encendida…), lo que nos lleva a suponerla una Asunción, que también se documenta en el templo en 164613Ibid.. Sus ropas pesadas y su gesto absorto y composición abultada, nos haría pensar en una obra clasicista, pero el acomodo asimétrico del manto y la tímida búsqueda de agitación nos llevan de nuevo a fines del XVII o a los años iniciales del XVIII.
Este conjunto (¿todo él?, ¿la hornacina central?) estuvo protegido por un zeru (cielo) de madera al menos desde 1898, cuando se pagó a Martin Yturbe “por el cielo raso de encima del altar14AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1806-1964, sign. 2998/003-00..
Además, la pared contra la que se ubica este retablo contó con un “un hermoso pabellon con su dosel, que abraza todo el lienzo de pared de sobre el retablo”. Es decir, un fondo pintado realizado en 1862 por el maestro dorador y pintor Francisco Toña, de Gernika15Ibid.. Sin duda una imagen muy diferente a la actual.
Metalistería
En la espadaña, campana [19]. Bronce. Se compró en 1825 por 520 reales, y fue fabricada a partir de la campana vieja que se llevó a “San Miguel para derretirla y traherla nuevamente fundida”16Idib.. Lleva inscripción de la que sólo hemos logrado leer: 1825 SAN ROQUE.
Otros elementos
En el presbiterio, en el lado de la epístola, sagrario [20]. Madera dorada. De perfil aún movido cóncavo-convexo, con ces, volutas y decoración de cáliz rodeado de símbolos eucarísticos en la puerta. Será del último tercio del siglo XIX.
Elementos custodiados en el depósito diocesano (orfebrería)
Copón [21] (27 x ø11 x ø11). Plata en su color. De pie redondo, astil abalaustrado y caja hemiesférica con tapa relevada en varios niveles y remate en crucecita. Muestra inscripción de donación en el pie: DIERON ESTE COPON A ESTA ANTIGLESIA DE S. BARTHOLOME DE OLARTE LOS SS. D. MANVUEL I D. LUIS DE OLARTE I ZEPEDA VECS DE LA PVEBLA DE MONTALBAN COMO DESZENDIENS DESTA ILLVSTRE CASA DE OLARTE. AÑO DE 1753, más escudo de la casa de Olarte. Lleva punzones de localidad (Toledo), el artífice Manuel Timoteo Vargas Machuca (ML/BAR/GAS) y el contraste José o Ignacio de La Casa (I CAS). Es una interesante pieza barroca, que como indica su inscripción procede de la cercana parroquia de Olarte17CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1. P. 313; vol. 2, nº 405..
Cáliz [22]. Plata en su color. De copa alta lisa y decoración reservada al nudo ahuevado y al pie, a base de florecillas y vegetales grabados. Pieza posiblemente francesa, tardoneoclásica, del segundo cuarto del siglo XIX. Le acompaña patena lisa, de plata sobredorada.
RCL – JMGC
8. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign. 2997/001-00.
9. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1613-1680, sign. 2997/001-00.
10. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00.
11. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1610-1805, sign. 2998/002-00; Cuentas de… 1613-1680, sign. 2997/001-00; Cuentas de… 1806-1964, sign. 2998/003-00.
12. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1613-1680, sign. 2997/001-00.
13. Ibid.
14. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Roque, 1806-1964, sign. 2998/003-00.
15. Ibid.
16. Idib.
17. CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1. P. 313; vol. 2, nº 405.
CILLA LÓPEZ, Raquel. Investigación y puesta en valor de la platería antigua en Bizkaia. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2022, 4 vols. (Colección Investigaciones de Patrimonio Cultural, nº4). Disponible en https://www.euskadi.eus/publicaciones-patrimonio-cultural/web01-a2kulonz/es/.