ERMITA DE SAN SEGISMUNDO

Alto Nervión

\

Zeberio

Monte Upo, Bº Uriondo

Barrio Uriondo (48499)

p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org

Esta pequeña ermita, de reconstrucción contemporánea, es compartida por los pueblos de Zaratamo y Zeberio, aunque eclesiásticamente es administrada por la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio.

EDIFICIO [1]

El templo sigue el habitual esquema de planta rectangular, de una pequeña nave segmentada en la cubierta por cuatro arcos [2] [3] y pórtico a los pies.

En los muros [4] la mampostería se ha dejado al descubierto en la mayor parte del exterior y se ha raseado al interior. Dentro en la cabecera se rasga un nicho en arco mitral que acoge la imagen titular.

Se pavimenta con una capa de cemento.

La cubierta es de hormigón, a dos vertientes sustentadas, como va dicho, sobre cuatro arcos diafragma.

El tejado cae a dos aguas.

A los pies [5] se abren el acceso, en arco escarzano, y dos ventanas, adinteladas.

El pórtico [6] prolonga la cubierta de hormigón sobre dos arcos diafragmáticos, cerrándose en el lado norte y reforzándose su ángulo sureste con un sólido machón. Acoge los únicos elementos decorativos del templo: sobre el acceso aparece tallada una cruz patada; frente a él se ha pintado en azul la silueta de San Miguel de Aralar [7], probablemente en recuerdo de la toma de esta cima por la I Brigada de Navarra en los días previos a la caída de Bilbao durante la Guerra Civil.

 

Esta ermita, hoy bajo la advocación de San Segismundo, estuvo antes dedicada a San Sabas (único caso en Bizkaia) y a San Miguel1ITURRIZA y ZABALA, 1967, p. 384. BAHP-AHPB, Administración de Bizkaia, Régimen municipal y urbanismo, sign. AR00085/021.. Al nuevo patrono se le tribuyen propiedades curativas, y entre ellas la más extendida era la capacidad de curar la tartamudez. De este templo de Upo recoge Etxebarria Ayesta el relato –transmitido por su protagonista– de un niño que tras una dura reprimenda de su padre se quedó tartamudo, pero le trajeron a esta ermita de San Segismundo, fue bendecido y se curó2ETXEBARRIA AYESTA, 2016, pp. 440, 734..

Poco sabemos de la antigua biografía del templo. El primer dato escrito se retrasa hasta 1741, y tenemos noticia de que en 1793-1796 hacían en ella obras de entidad los canteros José de Ipiña y Juan de Eguía3ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 180. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas y visitas de fábrica, 1751-1802, sign. 1795/003-00..

Después un largo silencio hasta que fuera “reparada” (así lo dice la documentación) en 19424BAHP-AHPB, Municipal, Archivo Municipal de Zaratamo, signs. 0053/016, 0059/010. sin que sepamos si esta intervención fue debida a daños sufridos durante la Guerra Civil (en sus inmediaciones aún puede verse un nido de ametralladoras que formaba parte del Cinturón de Hierro, la línea defensiva de Bilbao, y el monte Upo fue escenario de actividad bélica). A juzgar por la foto que realizara Indalecio Ojanguren antes de la guerra [8], la reforma consistió fundamentalmente en sustituir la cubierta, hasta entonces la tradicional estructura de parhilera, por la actual de hormigón sobre arcos diafragma. Una solución que por entonces resultaba vanguardista en Bizkaia, donde estaba siendo aplicada por arquitectos como Ricardo Bastida –por entonces arquitecto diocesano– (San José o el Buen Pastor de Lutxana, Barakaldo; Santa Lucía de Sanfuentes, Abanto), Ignacio María Smith (San Luis Beltrán, Bilbao), Germán Aguirre (San Pablo de Deusto, Bilbao)… 5PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, 2004, pp. 170-219.. pero que sorprende encontrar aplicada a un elemento tan sencillo estructuralmente y de tan reducidas dimensiones como esta ermita.

1. ITURRIZA y ZABALA, 1967, p. 384.

ITURRIZA y ZABALA, Juan Ramón de. Historia general de Vizcaya y epítome de Las Encartaciones. Ed. de Ángel Rodríguez Herrero. Bilbao: Librería Arturo, 1967 (manuscrito de 1794), 2 vols.

BAHP-AHPB, Administración de Bizkaia, Régimen municipal y urbanismo, sign. AR00085/021.

2. ETXEBARRIA AYESTA, 2016, pp. 440, 734.

ETXEBARRIA AYESTA, Juan Manuel. Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II. Bilbao: Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea – Euskaltzaindia, 2016. Disponible en https://www.euskaltzaindia.eus/dok/ikerbilduma/80462.pdf

3. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 180.

ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas y visitas de fábrica, 1751-1802, sign. 1795/003-00.

4. BAHP-AHPB, Municipal, Archivo Municipal de Zaratamo, signs. 0053/016, 0059/010.

5. PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, 2004, pp. 170-219.

PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, Gorka. Bizkaiko eliz arkitektura garaikidea. 1865-1975. Erromantizismotik Mugimendu Modernora / Arquitectura religiosa contemporánea en Bizkaia. 1865-1975. Del Romanticismo al Movimiento Moderno. Bilbao: Eleiz Museoa. Bizkaia / Museo Diocesano de Arte Sacro, 2004.

MOBILIARIO

La ermita carece de mobiliario de interés. La imagen titular, San Segismundo [9], es revivalista de hacia 1900.

JMGC – RCL – MRV – AAS