ERMITA DE SANTA CRUZ

Alto Nervión

\

Zeberio | Bº Santa Cruz

i

Resumen (PDF)

Barrio Santa Cruz (48499)

p.santotomas.zeberio@bizkeliza.org

EDIFICIO [1]

Es ésta una ermita de grandes dimensiones, que ha llegado a ser aneja a la parroquia, y de hecho ya históricamente tuvo en algunos momentos pretensiones de funcionar como tal1ARREGI AZPEITIA, 1987, vol 2, p. 448. BFAH-AHFB, Judicial, Corregidor, Civil, sign. JCR3674/008. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios, sign. 1807/005-00..

Se levanta sobre una planta [2] rectangular, dividida en cuatro tramos al nivel de las bóvedas, con ábside de tres paños [3] [4]. A este cuerpo se adosa una sacristía tras la cabecera y un pórtico a los pies y parte del lado epístola [5].

El templo se orienta anómalamente, de noroeste a sureste, quizás condicionado por el discurrir de la inmediata carretera.

Los muros se aparejan en mampostería alargada, tipo laja, con sillares en los ángulos de la cabecera. Esta fábrica queda vista al interior –salvo bóvedas– y en la parte baja del exterior, a modo de zócalo, raseándose más arriba pero dejando al aire algunas piedras de modo decorativo.

Al interior el pavimento es de terrazo, nuevo (2015).

La cubierta es una bóveda de crucería apuntada, que apea en unas ménsulas de piedra [6] ligeramente rebajadas en su mitad inferior.

El tejado [7] es a dos aguas en la nave y a tres en el presbiterio.

La iluminación de la ermita se consigue gracias a dos hileras de cinco ventanas ojivales caladas en los muros laterales del templo. Se cierran con vidrieras geométricas, instaladas en la reforma de 2015. Bajo algunas de ellas pueden aún rastrearse la huella de los anteriores vanos, correspondientes a una intervención del siglo XVII.

Hay también un óculo en el hastial de los pies, a la altura de la sobrebóveda –invisible desde la nave–. Y parece haber habido otro, hoy tapiado, sobre el coro [4], oculto al exterior bajo el raseo.

A los pies se abre el acceso [8], en arco de medio punto de siete dovelas. Las jambas son de sillería caliza y la rosca de arenisca –salvo la clave, de nuevo caliza–; una inusual disposición que nos hace pensar en alguna intervención, quizás coincidente con la reforma del templo en 1891. A ambos lados hay sendas aguabenditeras [9] [10], troncocónicas y con el brocal moldurado en recto recto, una de ellas con una Cruz sobre Gólgota directamente tallada en su frente –y no en la pared o en una de las dovelas del arco, como es habitual–. Todo ello está repicado.

Hubo una puerta más, a epístola, hoy tapiada pero visible al exterior [11], que permitía que las procesiones circularan entre una y otra y rastreable al interior [12], que permitía que las procesiones circularan entre una y otra2PÉREZ URRAZA, 2009, p. 47..

En el último tramo se alza el coro, una sencilla estructura de madera cuya potente viga carrera descansa en dos machones laterales intermediando sendas ménsulas con sus remates moldurados [13].

La ermita cuenta con una sacrista adosada a la cabecera del inmueble, adaptándose a dos de sus paños. Un espacio de escaso interés al que se accede por paso adintelado desde el presbiterio, se ilumina mediante una ventana doble adintelada y se cubre con cielo raso que al exterior se hace tejado a dos aguas.

Hubo una sacristía anterior, añadida al lado del evangelio en 1891. Aún se puede intuir su entrada, hoy tapiada, entre el segundo y tercer tramo [14].

En el hastial de los pies se levanta la espadaña [15]. Sobrelevada sobre un bloquerectangular, es de un cuerpo para un vano en medio punto, con remate triangular para cruz.

A los pies y ocupando la mitad del lado epístola se sitúa el pórtico [16]. Cubierto por tejavana a una vertiente en el lateral y a tres en el frente, apoya sobre pies derechos de madera, algunos de ellos con sus aristas facetadas, que a su vez descansan en un murete

Su suelo está conformado por cantos rodados colocados en bandas, un sistema alejado de las frecuentes formas curvilíneas barrocas.

 

Entre las de su tipología es ésta de la Santa Cruz una edificación de grandes proporciones y esmerada factura, que combina los restos de una sencilla ermita de carácter básicamente popular con las tendencias propias de los neomedievalismos de finales del siglo XIX, sorprendente en un ambiente tan rural.

El templo se documenta al menos desde 1550, aunque en 1678-1682 sería rehecho de nueva planta. Se ocuparon de las obras los canteros locales Rafael y Tomás de Ibarrondo, Martín de Petralanda y San Juan de Urabarro, y el carpintero Pedro de Mendía3Ibid. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 178..

Después habría obras menores, como los frecuentes retejos, hasta que en 1890 trazaba un nuevo templo el prolífico arquitecto Casto de Zavala [17]. Propuso prolongar la ermita hacia la cabecera, elevar los muros –para lo que hubo que reforzar la cimentación– y dotarla de bóvedas “góticas” y espadaña. Se autorizaba la obra en 1891, encargándose de los trabajos Benito Lauzarguren, que cobró 2.500 pesetas4AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios. Signatura: 1808/001-00. BFAH-AHFB, Administración de Bizkaia, Obras, transportes y comunicaciones, sign. A 00615/005. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 178..

El proyecto incluía una sacristía adosada al muro epístola. Pero o no llegó a construirse –aunque sí su puerta [14]– o más bien resultó insuficiente, por lo que en 1907 se hacía una nueva, la actual5BFAH-AHFB, Administración de Bizkaia, Obras, transportes y comunicaciones, sign. A1 00615/035.. Posiblemente sea de ese final del XIX también el coro, a juzgar por las molduraciones del zócalo y pasamanos de la balaustrada.

Con posterioridad el edificio ha sido intervenido en 1971-1973, 1988 y 2015, y nuevamente en 2024 para recomponer la parte delantera del pórtico, que había sido parcialmente destruido por el impacto de un vehículo6PÉREZ URRAZA, 2009, p. 48. ACOB-KBGA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, sign. D2-0147/012; D2-0147/024, D2-0682/003..

Esta ermita ha sido tradicional punto de encuentro de la población del valle el día de su festividad, momento que se aprovechaba para bendecir los campos. Entre otros ritos, se hacían –aún se hace–unas cruces con ramas de espino que, una vez consagradas, eran clavadas en las lindes de los campos para propiciar una buena cosecha; también se bendecían algunos granos de trigo o maíz que luego eran mezclados con la simiente7PÉREZ URRAZA, 2009, p. 48..

Se cuenta así mismo que en cierta ocasión los vecinos intentaron meter en la ermita a Jacoba, una mujer del pueblo que al parecer estaba trastornada, pero ella se resistía porque, según gritaba, el diablo no se lo permitía8ETXEBARRIA AYESTA, 2016, p. 711..

1. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol 2, p. 448.

ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.

BFAH-AHFB, Judicial, Corregidor, Civil, sign. JCR3674/008.

AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios, sign. 1807/005-00.

2. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 47.

PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.

3. Ibid.

ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 178.

ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

4. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Papeles varios. Signatura: 1808/001-00.

BFAH-AHFB, Administración de Bizkaia, Obras, transportes y comunicaciones, sign. A 00615/005.

ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 178.

ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

5. BFAH-AHFB, Administración de Bizkaia, Obras, transportes y comunicaciones, sign. A1 00615/035.

6. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 48.

PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.

ACOB-KBGA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, sign. D2-0147/012; D2-0147/024, D2-0682/003.

7. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 48.

PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.

8. ETXEBARRIA AYESTA, 2016, p. 711.

ETXEBARRIA AYESTA, Juan Manuel. Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II. Bilbao: Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea – Euskaltzaindia, 2016. Disponible en https://www.euskaltzaindia.eus/dok/ikerbilduma/80462.pdf

MOBILIARIO

En 1793 se decía de Santa Cruz que

“la fabrica matterial se halló decentte pero no tiene retablo, y su altar se conpone de la mesa, y una efigie de nuestra señora colocada encima de ella en un nicho de la pared, y quando se ha de celebrar en dicha hermita el santo sacrificio de la misa, se conduce de la parroquia todo lo necesario”9AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas y visitas de fábrica. 1751-1802, sign. 1795/003-00..

Esta falta de mobiliario sería solucionada con motivo de la reforma del templo a fines del XIX. En 1898 el escultor de Otxandio Felipe de Arrese Beitia construyó un retablo (1.100 reales) y aderezó dos mesas a modo de altares laterales (300 reales), tallando un Calvario destinado al retablo –Jesús, la Virgen y San Juan, 1.200 reales cada una–, y las imágenes de Nuestra Señora del Carmen y San Antonio de Padua, destinadas a las mesas del lado evangelio y epístola respectivamente –700 reales cada una–. Estaba previsto “pintar en los respaldos de estas dos imagenes [Carmen y Padua] formas de retablo en la pared”, pero finalmente no se hizo. Los tres muebles fueron dorados y pintados en 1911 por Fernando Moreno10Ibid., Papeles varios, sign. 1808/001-00; Libro de cuentas de fábrica, 1882-1968, sign. 1796/001-00. ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 178..

De estos retablos y mesas no queda ya nada, si bien aún se conservan el Cristo Crucificado y, en la sacristía, las imágenes que presidían los colaterales.

Escultura

 

Cristo Crucificado [18]. Madera policromada. Imagen de composición correcta y anatomía bien definida mostrando cierta tensión. Presenta rostro sereno, mirando hacia lo alto, con mechones y barba ondulantes. El perizoma se sujeta con cordón y es de telas con plegado blando y naturalista. Como las dos imágenes siguientes, es obra aún neoclásica de inercia, realizada por Felipe de Arrese Beitia en 1898.

Hubo un Crucificado anterior, encargado a Gerónimo de Argós en 1756, junto con un San Juan11PÉREZ URRAZA, 2009, p. 47..

Virgen del Carmen [19]. Madera policromada. Talla de canon bastante alargado, que sostiene al Niño sobre un brazo, mientras con la otra asiría un escapulario perdido. Los rostros muestran rasgos estereotipados, con limitada expresividad. Las telas por su parte, caen con pliegues bastante rectos y sin zarandeos. Será obra de Felipe de Arrese Beitia en 1898.

San Antonio de Padua [20]. Madera policromada. Talla de sigue las mismas pautas plásticas que la anterior, de canon adelgazado, vestido con ropa que cae en reposo y rasgos faciales corrientes, sin mayor gesticulación. Sostiene libro y al Niño sobre su izquierda, con las mismas características. Será obra de Felipe de Arrese Beitia en 1898.

Elementos depositados en la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta

 

Estela [21] (165 x 54 x 15). Piedra arenisca. Fue hallada en Santa María de Arrigorriaga, desde donde se trasladó a la ermita de Santa Cruz y posteriormente de ésta a la parroquia de Zeberio. Pieza anepigráfica, con decoración grabada al frente y los laterales: figuras geométricas (círculos y semicírculos, aspas, triángulos…) y cruz patada al centro, y en los cantos dientes de sierra en disposiciones diversas. Siglos VII-VIII12ZABALA ALTUBE, 1992/93, p. 197. AZKARATE GARAI-OLAUN y GARCÍA CAMINO, 1996, pp. 155-158..

Imagen de Andra Mari (Virgen con el Niño) [22] (66 x 27 x 22). Madera policromada. Originalmente de la ermita, después estuvo en un retablo colateral de la parroquia. Imagen de la Virgen entronizada con el Niño en su regazo. Fija la vista al frente, al mismo tiempo que sostenía algún atributo que ha perdido (bola, flor…). El Niño por su parte, es de rasgos menos definidos, y porta lo que parece el orbe en una mano mientras bendeciría con la otra. Los ropajes son sencillos, sin complementos, predominando el dorado, y descienden en pliegues en V pero algo blandos. La posición centralizada del Niño así como la ausencia de contacto Madre-Hijo, podrían hacer pensar en una cronología anterior a la que puede tener. Sin embargo, otros rasgos formales la sitúan en el estilo gótico, siglo XIV.

AAS – MRV – JMGC – RCL

9. AHEB-BEHA, Parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio, Libro de cuentas y visitas de fábrica. 1751-1802, sign. 1795/003-00.

10. Ibid., Papeles varios, sign. 1808/001-00; Libro de cuentas de fábrica, 1882-1968, sign. 1796/001-00.

ALZOLA CAVIEDES, 1995, p. 178.

ALZOLA CAVIEDES, Itziar. Zeberio. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1995. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

11. PÉREZ URRAZA, 2009, p. 47.

PÉREZ URRAZA, Kepa. “Zeberio haraneko ermiten zehar ibilaldi historiko-didaktikoa”. En Euskalingua. Bilbao: Mendebalde Kultura Alkartea, 2009, nº 14, pp. 43-62.

12. ZABALA ALTUBE, 1992/93, p. 197.

ZABALA ALTUBE, María José. “Pervivencias iconográficas pre-romanas en las estelas medievales vizcaínas”. En Kobie (Serie Paleoantropología). Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, 1992-1993, nºXX, pp. 195-207. Disponible en https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/2/kobie_20_PERVIENCIAS%20ICONOGRAFICAS%20PRE-ROMANAS%20EN%20LAS%20ESTEL_15.pdf

AZKARATE GARAI-OLAUN y GARCÍA CAMINO, 1996, pp. 155-158.

AZKARATE GARAI-OLAUN, Agustín, y GARCÍA CAMINO, Iñaki. Estelas e inscripciones medievales del País Vasco (siglos VI-XI). I. País Vasco Occidental / Euskal Herriko Erdi Aroko hilarri eta inskripzioak (VI-XI. Mendeak). I. Euskal Herriko Mendebaldea. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzu, 1996. Disponible en https://www.academia.edu/1267216/AZKARATE_A_GARC%C3%8DA_CAMINO_I_1996_Estelas_e_inscripciones_medievales_en_el_Pa%C3%ADs_Vasco_occidental_Bilbao_Universidad_del_Pa%C3%ADs_Vasco