ERMITA DE SANTA MARINA
Alto Nervión
Orozko | Bº Gezuri
Resumen (PDF)
Barrio Gezuri (48410)
p.sanjuan.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
La ermita de Santa Marina de Gezuri o de Agirre se levanta en lo alto del monte Arrola [2], bajo la mirada del macizo del Ganekogorta, dominando un amplio paisaje en el que pueden verse otras ermitas de Orozko. Un templo con gran capacidad de convocatoria, al que se acudía en rogativa en caso de sequía, y cuyas advocaciones además se centran en la protección de las mujeres embarazadas y parturientas1ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, pp. 487-488. OJANGUREN IRALAKOA, 1997, pp. 87-88..
Es de planta [3] rectangular [4] [5], de una nave fragmentada a la altura de la cubierta y por algunos soportes en cuatro segmentos, el primero de los cuales conforma el presbiterio y el último es de mínimas dimensiones. Al testero se le adosa una pequeña estancia que hace las veces de campanario [6]. Y a los pies un pórtico bastante amplio, resguardo de montañeros hasta la fecha de la construcción del inmediato refugio.
Levantada sobre un terreno muy irregular, que cae en marcada pendiente, ha sido preciso crear un zócalo compacto para horizontalizar el piso. Este esteróbato, que desciende escalonadamente hacia el oeste [7], se refuerza en la cabecera con el campanario, que a su vez presenta un zocalillo escalonado para mayor seguridad.
Los muros son de mampostería vista, con piezas mejor trabajadas en esquinas y ventanas, alcanzando la condición de sillares sólo en los accesos. Prácticamente todo este aparejo aparece visto, sin raseo.
También en mampostería al interior se han construido [8] bancos corridos en las paredes mayores, y hasta tres mesas de altar en el presbiterio.
El pavimento es de reciente factura, una leve lechada de hormigón sobre las antiguas baldosas de tierra cocida. Solamente en el espacio divisorio entre el presbiterio y la nave se conserva un enlosado de piedra.
La cubierta es de madera, una estructura vista de parhilera reforzada por tres cerchas, algunas de ellas con pendolones o tirantes de refuerzo y descansando en pies derechos embutidos en el muro. Un sistema muy sencillo y pragmático.
La primera cercha apea además en dos pilares de madera sobre basas de piedra troncopiramidales, marcando esa zona de la cabecera.
El tejado es a dos aguas salvo en la zona del pórtico, donde se convierte en tres vertientes.
A los pies se abre el acceso [9] principal al templo, un hueco en arco apuntado de siete dovelas, con el trasdós semicircular. Existe un segundo acceso [10], hoy el de uso habitual, adintelado. A su lado, una aguabenditera [11] prácticamente cúbica, acompañada de una simple cruz grabada en un sillar.
La iluminación del templo se consigue gracias a un par de ventanas adinteladas al sur, una de ellas abierta a principios de los años 80 del siglo XX .
Adosado a la cabecera de la ermita se yergue el campanario, formando un cuerpo más estrecho que el templo al que se accede desde el exterior, por un paso adintelado abierto al norte.
En la cumbrera se ha instalado una cruz bien visible desde lejos y, bajo ella, en un vano de medio punto apeado sobre toscas impostas se ha instalado la campana. La vista y el oído hacen de este elemento un bien señero en el entorno.
Cuenta con un pórtico [12] al oeste, cubierto a tres aguas. En contraste con la sencillez del resto del edificio, aquí podemos ver talladas en las durmientes algunas zapatas [13] con sogueado central, piezas barrocas de fines del siglo XVIII.
Como en tantos otros casos –incluso sin salir de Orozko– la leyenda nos cuenta que el templo de Santa Marina de Gezuri empezó a construirse en otro paraje denominado Larragorri. Pero cada noche los materiales de construcción allí acopiados eran trasladados por un carro de bueyes hasta su actual ubicación, lo que finalmente decidió a la feligresía a cambiar el asentamiento escogido2ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 488..
Su arco de acceso nos lleva a los primeros compases del siglo XVI, pero no es hasta 1624 que aparece citada en la documentación. Ese año se ordena que se reparen
“las ermitas de San Miguel, San Fausto y Santa Marina a su costa o nombrando personas que pidiesen limosna para las reparaciones, debido a que dichas ermitas no tenían propios ni rentas con los que sustentarse”3AHEB-BEHA, Parroquia de San Pedro Apóstol de Orozko – Murueta, Cuentas, visitas e inventarios 1601-1716, sign. 2990/001-00. BARRIO LOZA, 1989-1991, vol. 1, p. 335..
En 1794 la Diócesis de Calahorra decidió derribar la ermita a causa de su mal estado de conservación. Sin embargo, los vecindarios de San Juan de Duluman y San Pedro de Murueta protestaron ante este hecho argumentando que “protegía al pueblo de las tempestades de nublados y otros males como el dolor de pecho de las mujeres”. El ayuntamiento llegó a los tribunales para evitar el derribo, y lo consiguió. A principios de 1798 estaban ya en marcha las obras de reconstrucción –se habla de una ermita de “nueva planta”–, siendo su responsable Juan de Olavarría4CONDE FUENTE, 1997, p. 239.. En la nueva fábrica se reaprovechó entonces el ingreso de los pies.
Se rehabilitó todo a partir de 1980.
1. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, pp. 487-488.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
OJANGUREN IRALAKOA, 1997, pp. 87-88.
OJANGUREN IRALAKOA, Pedromari. Paseos por Orozko. Bilbao: Edición del autor, 1997.
2. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 488.2.ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 488.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
3. AHEB-BEHA, Parroquia de San Pedro Apóstol de Orozko – Murueta, Cuentas, visitas e inventarios 1601-1716, sign. 2990/001-00.
BARRIO LOZA, 1989-1991, vol. 1, p. 335.
BARRIO LOZA, José Ángel (dir.). Bizkaia. Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Bilbao: Universidad de Deusto – Deiker / Diptación Foral de Bizkaia – Urbanismo y Medio Ambiente, 1989-1991, 3 vols.
4. CONDE FUENTE, 1997, p. 239.
CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).
MOBILIARIO
Retablística
La ermita cuenta con un retablo [14]. De madera en su color, aunque tintada para oscurecerla, es de un piso y ático con una sola calle. El piso, entre columnas corintias acanaladas y entasadas, es para casa en medio punto con marco de hojas y flores en las enjutas, y al intradós casetones para florones. Un entablamento liso –salvo por unos dentículos– da paso al ático, cuya casa es una reposición, aunque los arbotantes enrollados son originales.
Sabemos que en 1656 se pagaban 100 reales a Juan de Bolialdea, retablista y escultor natural de Forua, por la traza y ejecución de un retablo en la ermita. Pero en 1675, sólo 19 años más tarde, Tomás de Isasi recibía 300 reales “por la costa del retablo de la hermita de Santa Marina”5Parroquia de San Juan Baustista de Orozko – Zubiaur, Cuentas, visitas e inventarios 1657-1714, sign. 2970 / 004-00.. Un nuevo retablo en sólo 19 años parece extraño, pero la cantidad es grande como para tratarse de una reforma o arreglo del anterior. Tal vez una donación permitiera renovar el mobiliario del templo. La fecha, en cualquier caso, es adecuada para este retablo barroco, modesto pero digno para un templo de estas características.
Acoge imagen de Santa Marina [15] (87 x 35 x 26), de vestir, en la que lo único que queda original es la cabeza, en madera policromada. Es de rostro fino, aunque de gesto ausente, siendo lo mejor el trabajo de su cabellera a base de guedejas onduladas hacia atrás. Parece que la hechura de la obra podría ser contemporánea a la del retablo. Se viste con manto y camisilla recientes, como así lo son sus manos. Fue policromada por Juan de Asana en 16626Ibid.. Abogada de embarazadas y parturientas, su festividad es el 18 de julio. La leyenda pretende que esta Santa Marina intercambiaba visitas con otras Santas Marinas de las ermitas de su titularidad en Ganguren (Galdakao) y Sopela/Urduliz7ECHEGARAY, 1932, p. 407..
Al ático Santa Sinforosa [16]. Madera policromada, repintada con pintura industrial. En pie y actitud vehemente, muestra una pose algo movida con cabeza girada y las manos en juego. Está ataviada con túnica y manto que se cruza, generando pliegues generosos bastante bien resueltos. Lleva la palma torpemente apoyada en su costado. Barroca, del siglo XVIII. Es ésta una advocación única en Bizkaia, que redunda en los poderes protectores de la ermita: Santa Sinforosa era matrona, y como tal protectora de las parturientas, y su festividad es también el 18 de julio.
Escultura
Santa Águeda [17] (82 x 24 x 19). Madera policromada, repintada con pintura industrial. Talla popular de la santa, portando los atributos que le son propios: la bandeja con los pechos y la palma alusiva a su condición de mártir. A pesar del nefasto repinte de la imagen, parece que es antigua, enmascando una talla de canon alargado, limitada expresividad y con algunos aspectos formales (cabellos pegados al cuerpo y hacia atrás, telas con varios pliegues quebrados, zapatos apuntados…), que parecen llevar la obra hasta época tardomedieval. De nuevo una santa protectora de las madres, en concreto de las que tienen partos difíciles y problemas de lactancia
Otros elementos
Cruz procesional [18]. Madera repintada con pintura industrial. Es de brazos rectos, recorridos en su perfil por volutillas, rematados en ensanches para lingotes y terminaciones flordelisadas. Al centro, cuadrón vacío de perfil rectangular. Y por abajo extensión para enchufar a pértiga, por lo que presidiría el presbiterio y tal vez pudo servir para procesionar. Los elementos formales recurren al repertorio del siglo XVII.
JMGC – RCL – MRV – AAS
5. Parroquia de San Juan Baustista de Orozko – Zubiaur, Cuentas, visitas e inventarios 1657-1714, sign. 2970 / 004-00.
6. Ibid.
7. ECHEGARAY, 1932, p. 407.
ECHEGARAY, Bonifacio de. “La devoción a algunos Santos y las vías de peregrinos”. En Revista Internacional de Estudios Vascos. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 1932, nº 23-2, pp. 406-407. Disponible en https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/riev/23/23406407.pdf.