ERMITA DE SANTIAGO Y SAN ADRIÁN
Alto Nervión
Orozko | Bº Katadiano
Resumen (PDF)
Barrio Katadiano, 1C (48410
p.sanpedro.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
La ermita de Santiago y San Adrián es de planta [2] rectangular, fragmentada por los soportes de la cubierta en tres tramos [3] [4], el primero de los cuales sirve de cabecera. Está construida a contra terreno, lo que ha obligado a levantar un basamento para regularizar su suelo [5].
Los muros son de mampostería, salvo en esquinales, vanos y cuerpo de campanas, en los que se emplea sillería. Al interior, que presenta un banco corrido a ambos lados de los muros laterales, unas durmientes de madera definen la parte alta de las paredes, justo bajo el arranque de la cubierta. Este interior va enfoscado, mientras que fuera se dejan a la vista los materiales constructivos.
El pavimento es reciente, de baldosa.
La cubierta [6], toda ella en madera, es el elemento arquitectónico más singular de la ermita.
Su soporte son cuatro parejas de pilares (incluyendo los del testero) embebidos en los muros laterales, trabados con las citadas durmientes. Sobre ellas descansan sendos tirantes transversales, reforzados mediante jabalcones (renovados en algún momento los más próximos a los pies). Desde estos tirantes unos pendolones ayudados por diagonales sujetan la cumbrera que distribuye los pares. Un sistema muy popular, pero eficaz a la vez que bello.
En la zona del presbiterio esta techumbre se enriquece con un zeru (cielo) [7], un guardapolvo protegiendo el altar que conserva prácticamente íntegras sus tallas y policromías. Se trata de una serie de solivos dispuestos entre dos de los tirantes; entre unos y otros unas zapatas [8] [9] decoradas con tallas geométricas y acostilladas, mientras que hacia el exterior las testas de estas vigas muestran una variada colección [10] [11] de triángulos biselados, hélices, taqueados, rosetas, estrías… Entre ambos extremos las vigas van policromadas con bandas rojas y negras, y en las entrevigas, parceladas por cintas adelgazadas al centro y decoradas con aspas, nuevas líneas y zigzags rojos y negros. Todo ello respondiendo fielmente a los modelos de carpintería de armar de hacia 15301SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, pp. 193, 242..
El tejado es a dos aguas, adaptándose a la planta.
El acceso [12]al templo se realiza por puerta de dintel adovelado, al eje del hastial de los pies. A su lado la habitual aguabenditera [13], de vaso piramidal facetado y placa superior con Cruz; es de factura reciente.
La iluminación la proporcionan tres ventanas adinteladas que rasgan el muro sur. De distinto tamaño, sólo la de la cabecera parece obra antigua [14].
Sobre la entrada se levanta la espadaña. Construida en 1943, es de un vano en medio punto sobre placas lisas.
Si por su exterior la de San Santiago y San Adrián podría parecer una más de las ermitas rurales del territorio, sin especiales valores, una vez dentro nos encontramos con uno de los elementos de carpintería de armar más interesantes del país, no tanto por sus acabados, que se asemejan a los de otras estructuras similares, como por haber sabido conservar su policromía. Esto convierte a este modesto templo de Katadiano en ejemplar de referencia a la hora de interpretar nuestra carpintería popular del siglo XVI, en este caso concreto de hacia 15302Ibid..
Lamentablemente, no podemos documentar nada de esto, ya que el único libro de cuentas arranca en 1732, fecha desde la que sólo parece haber habido obras menores. Quizás lo más reseñable sea que en 1748-1749 el carpintero Juan de Garai de Catadiano construía un pórtico, hoy inexistente –un par de ménsulas que asoman en la fachada de los pies podrían ser sus únicos restos–3AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko - Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01..
La ermita fue restaurada en 19834ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 493., y nuevamente en 2020-2021, en esta ocasión bajo el impulso de la asociación Bizkaiko Ermiten Lagunak y en auzolan (trabajo comunitario) con los habitantes de la barriada.
1. SANTANA EZKERRA y BARRIO LOZA, 1996, pp. 193, 242.
SANTANA EZKERRA, Alberto, y BARRIO LOZA, José Ángel. “Deskribapenen Katalogoa / Catálogo descriptivo”. En SANTANA, Alberto (coord.). Ars lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian / Las iglesias de madera en el País Vasco. Madrid: Electa / Arabako Foru Aldundia – Bizkaiko Foru Aldundia – Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Álava – Diputación Foral de Bizkaia – Diputación Foral de Gipuzkoa, 1996, pp. 217-249.
2. Ibid.
3. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko – Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01.
4. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 493.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
MOBILIARIO
Sobre una mesa de altar en cuyo frente aparece pintada una Cruz inserta en un óvalo ingenuamente flameante, se ha instalado a modo de retablo [15] una estructura de cemento que forma tres nichos apuntados. En ellos se acogen las tres tallas de la ermita, todas ellas repintadas con pintura industrial.
Escultura
Santiago a caballo [16] (126 x 28 x 65). Madera policromada. Talla del santo a caballo, equino y personaje de factura torpe. Éste se adereza con casco, escudo y espada, aunque en actitud nada beligerante. Lo ingenuo de la talla complica determinar una cronología, pero se podría adivinar cierta búsqueda de movimiento en la pose del animal y algo en las telas, acaso barroco. En 1793-1794 se pagaba “al señor Dn. Santiago (sic)” por dorar esta imagen, y en 1859-1862 era Blas de Aguileo quien policromaba todas “las efigies de la Ermita”5AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko - Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01..
San Adrián [17] (96 x 45,5 x 28,5). Madera policromada. Talla de factura popular, que muestra al santo en pie bendiciendo y sosteniendo su báculo. Es de facciones secas, poco expresivo. Se cubre con túnica talar que cae sin dinamismo en plegado en V lo que, junto a su disposición, frontalidad o ausencia de expresividad, puede llevar la obra al siglo XV. A él solicitaban las gentes de la zona ayuda para encontrar objetos perdidos6ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 494..
San Silvestre [18] (110 x 40 x 40). Madera policromada. Talla en pie del santo, de constitución abultada, canon corto y factura sencilla. En actitud algo movida, fija su mirada en algún punto perdido, bendiciendo y sujetando su báculo rematado en cruz patriarcal. Se engalana con tiara papal, y lleva túnica y manto de hechura recia aunque algo movida. Aspectos todos estos que pueden llevar la talla a un barroco del siglo XVII o ya al XVIII. Se dice que esta imagen procede de otra ermita bajo su advocación, ya desaparecida. Otra tradición asegura que el santo se apareció en Solozelaie, un campa cercana al templo7AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko - Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 494..
Metalistería
Campana [19]. Bronce. Esquilonada. En las cuentas de 1880-1882 se anotaban 152 reales pagados “por la nueba campana para la ermita y su conducion desde Vitoria con descuento de lo abonado por la vieja”. Pero mediado el siglo XX fue agrietada por un rayo y refundida con la de la ermita de San Miguel de Murueta, quedándose en Katadiano la nueva campana8AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko - Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 493..
JMGC – RCL – AAS – MRV
5. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko – Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01.
6. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 494.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
7. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko – Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01.
ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 494.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.
8. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Bautista de Orozko – Zubiaur, Cuentas de la ermita de San Adrián de Catadio, 1732-1882, sign. 2978/003-01.
ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 493.
ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.