IGLESIA DE SAN LORENZO MÁRTIR

Alto Nervión

\

Orozko | Bº Urigoiti

i

Resumen (PDF)

Urigoiti sn (48410)

p.sanlorenzo.orozko@bizkeliza.org

EDIFICIO [1]

Situado en la parte más alta del barrio, con el trasfondo de las peñas de Lekanda, el edificio es de planta [2] cruciforme de una nave de tres tramos prolongados en una cabecera recta, de igual anchura que los tramos pero curiosamente más profunda que ellos. Al primer segmento se añaden dos breves brazos, creando un crucero –aunque en el brazo sur se ha construido un confesionario en piedra que ocupa prácticamente todo el espacio–. El pórtico se extendía a los pies y a mediodía, pero por este lado se ha cerrado y convertido en sacristía, mientras que la original se ha transformado en un pequeño almacén sólo accesible desde el exterior. Al norte, absorbiendo una parte del pórtico y el antiguo baptisterio, se construyó en 1954 un salón parroquial [3].

Un volumen [4] complicado por esos añadidos, aunque al interior [5] [6] el espacio se mantiene sencillo y diáfano.

Su aparejo [7] es mampostería irregular en forma y tamaño, caliza en su mayoría, con sillares areniscos en esquinazos. En casi todo el perímetro se aprecia un corte en el material denotando un recrecimiento de los muros que se corresponderá con una reforma que conoció el edificio en 1832-1839. La fábrica mejora en la parte de los pies, que al interior [8] se convierte en un sillarejo más trabajado y al exterior es una sólida sillería caliza [9] que arranca de un zocalillo y alcanza hasta la espadaña. El aparejo aparece visto salvo al interior en las bóvedas, que van encaladas.

En el presbiterio hay un par de hornacinas, una excavada al norte [10], cuadrangular y con aristas rebajadas para enmarcar puerta, que habrá sido archivo. La otra, en la cabecera, es un hueco reciente para acoger imagen de Cristo Crucificado.

Además, se perciben las huellas de dos pasos hoy tapiados. Uno en el lado sur del ábside [11], que comunicaría con la antigua sacristía, y otro al norte al primer tramo, que llevaba al baptisterio, desaparecido al construirse el anexo salón parroquial.

El pavimento es en la nave de madera. Pero el suelo del presbiterio [10], que se eleva unas gradas, es de sillería arenisca, mientras que los brazos del crucero [12], que también se elevan, son de encachado que forma dibujos y se recerca de sillares. Todo ello es fruto de la reforma de 1954.

Se cubre con bóvedas [5] de medio cañón parceladas por fajones en nave y brazos, salvo al tercer tramo, que presenta un cielo raso de madera vista que es el piso de la sala de campanas.

Los soportes de los fajones son pilastras [13] con un sencillo banco-zócalo y un capitel-imposta, hoy un tanto desmañado todo al haberse eliminado su enfoscado. En el tramo inferior unas ménsulas de madera sujetan unos largos jabalcones que aseguran el cielo raso.

La cubierta [14] es un sencillo tejado a dos aguas.

La iluminación la proporciona un irregular conjunto de ventanas de distintas épocas. Al sur la de la cabecera está muy alterada, pero las otras dos [15] [16] parecen mantener su aspecto original: adinteladas, sillería al exterior, mampostería dentro. Más interesante es el óculo [17] a los pies, al eje, de perfil cóncavo entre molduras excavadas en ángulo. Y sobre todo la aspillera de la cabecera: muy rehecha por dentro [18], al exterior [19] es una luz apuntada de jambas con aristas matadas para sarta de bolitas, que se repiten en un guardapolvos con un par de acanaladuras, todo en piedra arenisca dorada. Se ha supuesto románico este vano1BARAÑANO LETAMENDIA y GONZÁLEZ DE DURANA ISUSI, 1983, p. 128. LÓPEZ DOMECH, 1985, p. 48. BARRIO LOZA, 1989-1991, vol. 1, pp. 456-457. GARCÍA GUINEA y PÉREZ GONZÁLEZ, 2011, vol. 3, pp. 1275-1276., aunque lo cierto es que más parece acercarse a modelos tardogóticos a punto de llegar al renacimiento.

Los accesos son dos. El practicable está a los pies [20], centrado. Es de dintel adovelado y túnel escarzano en derrame que conserva sus quicios. A su lado hay aguabenditera [21] moldurada en fajas, unas picadas y otras lisas, y encima, descentrada, una simplificada cruz sobre Gólgota.

La otra entrada, al sur, es hoy el paso a la actual sacristía [22]. Abierto entre el segundo y tercer tramo, es un arco apuntado de sólo tres grandes dovelas radiales una vez más con interior escarzano y sus quicios [23].

La iglesia tuvo coro, de madera, pero fue desmantelado hace más de medio siglo.

La actual sacristía es un espacio sencillo, construido en 1954 ocupando parte del pórtico. Es cuadrangular, techada en madera, con un par de ventanas adinteladas, y sobre ella se dispone un camarote. Existió una sacristía anterior a la que se accedía desde la cabecera, y que hoy no es más que un almacén.

La espadaña [24] es el elemento que más destaca del edificio. Arranca de una imposta que define una especie de entablamento liso y encima una gruesa moldura cóncavo-convexa. Se dispone en dos niveles, de dos y un vano para las campanas, huecos de medio punto sobre placa-capitel. El paso entre los pisos lo marca una cornisa de filetes, concavidades y convexidades que se repite en e frontón triangular de remate, sobre el que carga una cruz-veleta de hierro forjado. Decoran el conjunto varios pintorescos pináculos en forma de jarrones y la parrilla grabada bajo el frontón.

El pórtico [25], hoy muy reducido al haber sido invadido por sacristía y salón parroquial, es a tejavana asentada sobre canes en la fachada y al exterior en cerca alta y pies derechos de aristas achaflanadas. Quedan canecillos en las fachadas norte y sur, por las que se extendió en otro tiempo.

La documentación conservada no ayuda mucho a conocer la biografía constructiva del edificio. Como casi todas las iglesias de Orozko aparece citada en el testamento de Diego Fernández de Olarte, en 13852OJANGUREN IRALAKOA, 1999, p. 38.. Pero el acceso sur y la ventana absidial nos hacen ver que se rehízo hacia 1500, época de intensa actividad constructiva en Bizkaia.

Aquel templo nunca debió estar en muy buenas condiciones, debido en gran medida al abandono por parte del patrón. En 1723 el visitador ordenaba hacer unas indefinidas obras, pero en 1736 ordenaba

“que se componga dicha yglesia por sus cimientos, que se allan descubiertos y mui maltratados por ser de mala argamasa, y tener las paredes de dicha yglesia al oriente, mediodia y nortte unas rajas de arriba abajo que estan ya mui separadas, y la mamposteria seca y sin argamasa de suerte que ninguna seguridad tiene, sin embargo de que los maestros que para su reconocimiento el administrador del Marques de Belamazan llebador de los diezmos digan lo que quisieren. Y ella con necesidad esta apeada (= apuntalada) por todas partes. A que se sigue que estta dicha yglesia tan indecente en todo que ay muchas corralizas, y caballerizas que tienen mejor pared y tejado sobre ser tan pequeña y baja que es como una grande sala”3AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Urigoiti - Zaloa – Orozko, Cuentas, inventarios y visitas, 1726-1812, sign. 3004/004-00.

Un estado bastante lamentable, que motivó un pleito con el patrón. Mientras se dilucidaba, en 1741 la iglesia “amenaza ruina y… que se alla en mas lamentable estado que en la visitta anttecedentte”. El patrón sería sentenciado en 1746 a atender adecuadamente el templo, y aunque sólo tenemos noticias de que proporcionara ornamentos y alhajas algo debió hacerse en el edificio porque las siguientes anotaciones del visitador episcopal no se refieren a su mal estado4Ibid..

Por fin en 1832 se ponen en marcha unas obras de entidad, que debieron consistir en reforzar las paredes, alargar el templo hacia los pies añadiendo la fachada y abovedar el espacio, lo que obligó a recrecer los muros. Diseñó la fachada y espadaña Víctor de Zaballa, maestro de obras vecino del propio valle, ocupándose de la ejecución Juan José de Gastelu, de Zeberio, y participando también los carpinteros Ignacio y Dionisio de Landajuela, Juan de Garay y Fernando de Iñarritu, y el herrero y carpintero Antonio de Rotaeche. En 1837 estaba acabada la obra, aunque parece que la espadaña no se terminó hasta 18395Ibid, Cuentas…, 1813-1941, sign. 3006/002-00. CONDE FUENTE, 1997, p. 228..

Esta sería la intervención que daría al templo su imagen actual, renovándose casi por completo aunque se reaprovecharon los indicados elementos tardogóticos.

Más tarde, en 1885-1886, hubo nuevas obras según proyecto del arquitecto Pedro Luis de Bengoechea, pero desconocemos en qué consistieron. Y en 1896-1906 hubo “obras de ornato” bajo la dirección del arquitecto José María de Basterra, si bien parece que éstas se centraron en aspectos decorativos y mobiliario6AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Urigoiti - Zaloa – Orozko, Cuentas, inventarios y visitas, 1813-1941, sign. 3006/002-00..

La última intervención de entidad ha sido la de 1954, con la construcción del salón parroquial y la nueva sacristía y la renovación del pórtico.

1. BARAÑANO LETAMENDIA y GONZÁLEZ DE DURANA ISUSI, 1983, p. 128.

BARAÑANO LETAMENDIA, Kosme María, y GONZÁLEZ DE DURANA ISUSI, Francisco Javier. “Acerca del arte románico en San Agustín de Etxebarria (Elorrio), Sta. María de Galdacano y de Vizcaya en general”. En Kobie (Serie Bellas Artes). Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, 1983, nº1, pp. 65-136. Disponible en https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/Kobie_1_Bellas_artes_ACERCA%20DEL%20ARTE%20ROMANICO%20EN%20SAN%20AGUSTIN%20DE%20ETXEBAR.pdf.

LÓPEZ DOMECH, 1985, p. 48.

LÓPEZ DOMECH, Ramón. El románico en Vizcaya. Bilbao: Bilbao Bizkaia Kutxa, 1985. (Colección Temas vizcaínos, nº129).

BARRIO LOZA, 1989-1991, vol. 1, pp. 456-457.

BARRIO LOZA, José Ángel (dir.). Bizkaia. Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Bilbao: Universidad de Deusto – Deiker / Diptación Foral de Bizkaia – Urbanismo y Medio Ambiente, 1989-1991, 3 vols.

GARCÍA GUINEA y PÉREZ GONZÁLEZ, 2011, vol. 3, pp. 1275-1276.

GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel, y PÉREZ GONZÁLEZ, José María (dirs.). Euskal Erromanikoaren Entziklopedia / Enciclopedia del Románico en el País Vasco. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La real – Centro de Estudios del Románico, 2011, 3 vols.

2. OJANGUREN IRALAKOA, 1999, p. 38.

OJANGUREN IRALAKOA, Pedromari. Orozko en la Baja Edad Media. Bilbao: Edición del autor, 1999.

3. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Urigoiti – Zaloa – Orozko, Cuentas, inventarios y visitas, 1726-1812, sign. 3004/004-00

4. Ibid.

5. Ibid, Cuentas…, 1813-1941, sign. 3006/002-00.

CONDE FUENTE, 1997, p. 228.

CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

6. AHEB-BEHA, Parroquias de San Lorenzo Mártir y Santa María de Urigoiti – Zaloa – Orozko, Cuentas, inventarios y visitas, 1813-1941, sign. 3006/002-00.

MOBILIARIO

Entre lo perdido hay que lamentar la desaparición del retablo mayor con su sagrario labrados en 1582 por Domingo y Juan de Uribarri, imaginero y entallador respectivamente. Tampoco se ha conservado el santo titular, que se hacía también en esa fecha7Ibid., Papeles varios 14-03..

Escultura

 

Virgen del Rosario [26] (66 x 33 x 33). Madera policromada. Imagen de la Virgen con el Niño en pie, coronada y vestida con generosos paños, mientras el Niño se muestra desnudo. Figuras de gesto recio y poco expresivo. En buen estado de conservación. Romanista, de fines del siglo XVI.

San Lorenzo [27] (154 x 64 x 44). Madera policromada. Buen trabajo de talla, correcto en sus proporciones, de raigambre académica y tradicional. Junto con las dos siguientes fue adquirida entre 1896 y 1906 como parte de las obras de ornato del templo que dirigiera el arquitecto José María Basterra8AHEB-BEHA, Parroquia de San Lorenzo Mártir de Urigoiti – Orozko, Cuentas, inventario y visitas, 1839-1964, sign. 3008/001-00..

San Antonio de Padua [28] (128 x 51 x 50). Madera policromada. Imagen del Santo en pie, portando al Niño, de bastante volumen, sobre su izquierda, como suele ser habitual. Labor de talla y policromía de calidad.

San José con el Niño [29] (112 x 38 x 27). Madera policromada. Talla del santo en pie, que muestra gesto ensimismado, mientras sujeta al Niño en brazos. Como las anteriores sigue prototipos academicistas bien resueltos técnicamente, sin alardes estéticos o plásticos, muy adecuados al estilo imperante a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Metalistería

 

Copón [30] (25,5 x ø12,4 x ø10,7). Metal plateado. De pie redondo, decorado con sarta de florecillas entre cintas ondulantes, moldura acanalada y más flores y hojas buriladas; le sigue nudo aovado con similar repertorio ornamental y caja hemiesférica lisa, con tapa relevada y cruz. De fines del XIX.

En la espadaña, campana [31] (35 x ø40). Bronce. Esquilonada9BARRIO LOZA, MOLINUEVO ZABALA y ROMANO VALLEJO, 2005, pp. 150-151..

En la espadaña, campana [32] (50 x ø60). Bronce. Esquilonada. Lleva inscripción: ORA PRO NOBIS / ANTONIO DE LA HOIA ME HIZO. Hacia 182510Ibid..

Herrajes de las puertas de los pies [33]. Hierro forjado. Flejes metálicos del XIX.

Reja del óculo de los pies [17]. Hierro forjado. De varales flordelisados. 1832-1839.

Cruz-veleta [34]. Hierro forjado. De brazos conectados con ces y rayos flameantes. Recuerda modelos barrocos, pero será de la época de la reforma de 1832-1839.

Ornamentos

 

Casulla [35] con manípulo. Damasco de palma verde. Tejido de seda que llena su espacio con grandes hojas y flores, de diversos tipos y formatos, creando un rico contraste lumínico. Barroco, siglo XVIII.

Capa pluvial [36]. Damasco de palma rojo. Tejido de seda decorado con motivos vegetales de amplio formato, a base de hojas, flores y algún jarrón de retícula romboidal y gallones. Barroco, siglo XVIII.

Casulla [37] con manípulo, estola y tapa de corporales. Tejido labrado en color verde agua, imitando labores adamascadas en un hilo más claro, y salpicado por algunas flores de buen formato en tonos rojos, rosa y amarillo, de hechura algo geometrizada, recordando a modelos barrocos. Siglos XVIII-XIX.

Casulla [38], y dos dalmáticas [39], con paño de hombros, dos manípulos, dos estolas, dos collarines, cubrecáliz y tapa de corporales. Damasco de palma negro. Tejido de seda decorado con grandes hojas, tallos y alguna granada. Siglo XIX.

Otros elementos

 

En la sacristía, pila bautismal [40] (78 x ø81). Piedra arenisca, repicada, con perfil renacentista.

En el interior de la nave, trasladada desde el pórtico, gran aguabenditera [41] (61 x ø64). Piedra arenisca. De perfil troncocónico, está fechada en 1848.

En la sacristía, aguabenditera [42]. Piedra. Pieza muy erosionada, parece de perfil poligonal.

En la sacristía, sagrario [43] (51 x 46 x 24,5). Madera dorada. De tipo arquitectónico, con puerta adornada con relieve del Ojo de la Providencia entre ráfaga de rayos rectos, rematando en frontón triangular decorado con ovas y dentículos; se completa con aletones y guirnaldas vegetales en los laterales. Neoclásico, siglo XIX.

Elementos de interés etnográfico

 

En la sacristía campanilla [44] (18 x ø10). Bronce, con mango de madera reciente.

En la sacristía campanilla [45] (17,5 x ø6,5). Bronce, con mango de madera.

Cinco Trajes de monaguillo [46]. De color rojo. Están completos y conservan las esclavinas y los roquetes, distintos en sus labores de puntilla. Siglo XX.

Cinco Trajes de monaguillo [47]. De color negro. En regular estado de conservación. Siglo XX. Junto a los anteriores, a destacar por la escasez de estos elementos.

Elementos custodiados en el depósito diocesano (orfebrería)

 

Cáliz [48] (23 x ø16 x ø10), Plata en su color salvo por el interior dorado de la copa, con su patena [49] (ø14) a juego, ésta dorada. Notable pieza renacentista de pie lobulado en seis campos, astil prismático y nudo de manzana esférica achatada de gallones convexos, más copa abierta soldada al astil en rosa de pétalos. En la patena aparece grabada la misma decoración (en la visita del año 1791 se advertía de la posibilidad de que se quedara alguna partícula de la Hostia entre las ranuras de las flores grabadas.). Lleva el cáliz punzón muy desgastado, en el pie, de orfebre: Martín de Arrieta (M/DARIETA), platero bilbaíno que lo labraría en los años centrales del siglo XVI11CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1, p. 206, vol. 2, nº67, vol. 3, p. 19...

Custodia [50] (36,4 x ø15,5 x ø16,2). Plata en su color, salvo el expositor, que va sobredorado. Es de pie redondo, realzado, y tiene astil de nudo periforme. El sol, en ráfagas de rayos rectos, apea en grumo de símbolos eucarísticos. Es pieza barroca de mediados del siglo XVIII, que se hizo gracias a un legado de 28 pesos de Juan Echevarría, según se indicaba en la visita de 185212Ibid., vol. 2, nº388.. El sol, sin embargo, parece que fue cambiado algo más tarde, hacia fines de aquel mismo siglo XVIII.

Conserva estuche de madera y terciopelo.

Hostiario [51] (7 x ø8). Plata en su color. Pequeño contenedor plano y redondo, que se cierra con pasador y bisagra, con aro para llevarse colgado. Se decora muy sencillamente por ambas caras, con la figura grabada de un cáliz, de proporciones poco diestras, en un lado, y con una cruz de brazos rectos y bolas, por el otro. Barroco, de fines del siglo XVIII.

Elementos depositados en el Museo de Arte Sacro

 

Custodia [52] (52 x 22,5 x 25,5). Plata sobredorada. Se levanta sobre pie redondo, astil abalaustrado de perfil singular por un cambio de lugar de algunas piezas, que termina en querubines alados para dar paso al expositor. Éste es de rayos ondulantes y rectos rematados en estrellas y cabecitas mofletudas, con cruz en lo alto. No presenta marcas, pero puede tratarse de la custodia que se encargó en Madrid en 1710 “deseando un mayor aumento y decencia del culto divino, debido a que las procesiones del Corpus Christo se hacían con la Hostia consagrada cubierta con un tafetán en el cáliz”13CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1, p. 303; vol. 2, nº367..

Conserva estuche.

JMGC – RCL

7. Ibid., Papeles varios 14-03.

8. AHEB-BEHA, Parroquia de San Lorenzo Mártir de Urigoiti – Orozko, Cuentas, inventario y visitas, 1839-1964, sign. 3008/001-00.

9. BARRIO LOZA, MOLINUEVO ZABALA y ROMANO VALLEJO, 2005, pp. 150-151.

BARRIO LOZA, José Ángel (dir.), MOLINUEVO ZABALLA, María, y ROMANO VALLEJO, María. Campanas de Bizkaia. Bilbao: Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, 2005. Colección Inventarios, nº12. Existe versión on line disponible en https://www.bizkaia.eus/Kultura/kanpaiak/index.asp?idioma=CA.

10. Ibid.

11. CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1, p. 206, vol. 2, nº67, vol. 3, p. 19.

CILLA LÓPEZ, Raquel. Investigación y puesta en valor de la platería antigua en Bizkaia. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2022, 4 vols. (Colección Investigaciones de Patrimonio Cultural, nº4). Disponible en https://www.euskadi.eus/publicaciones-patrimonio-cultural/web01-a2kulonz/es/.

12. Ibid., vol. 2, nº388.

CILLA LÓPEZ, Raquel. Investigación y puesta en valor de la platería antigua en Bizkaia. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2022, 4 vols. (Colección Investigaciones de Patrimonio Cultural, nº4). Disponible en https://www.euskadi.eus/publicaciones-patrimonio-cultural/web01-a2kulonz/es/.

13. CILLA LÓPEZ, 2022, vol. 1, p. 303; vol. 2, nº367.

CILLA LÓPEZ, Raquel. Investigación y puesta en valor de la platería antigua en Bizkaia. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2022, 4 vols. (Colección Investigaciones de Patrimonio Cultural, nº4). Disponible en https://www.euskadi.eus/publicaciones-patrimonio-cultural/web01-a2kulonz/es/.