IGLESIA (nueva) DE SAN JUAN BAUTISTA
Alto Nervión
Orozko | Bº Zubiaur
Resumen (PDF)
Avenida Zubieta sn (48410)
p.sanjuan.orozko@bizkeliza.org
EDIFICIO [1]
Es una iglesia de planta [2] de cruz latina, con una sola nave dividida en seis tramos y cabecera semicircular con breve embocadura recta [3] [4]. Al primer tramo, que es aproximadamente el doble de largo que los restantes, se añade el crucero, dos capillas algo más bajas que la nave. El último tramo se individualiza del espacio de la nave en su parte baja, generando un porche.
A esta tradicional planta se adosan otros cuerpos: a ambos lados locales parroquiales, a la cabecera dos pequeñas sacristías.
El espacio interior resulta muy amplio y diáfano, tanto por su altura como por su abundante iluminación. El volumen exterior [5] resulta también claro, ya que los anexos son de moderada altura y no confunden la lectura del cuerpo principal.
Su fábrica es de hormigón, que aparece raseado al exterior salvo en la parte baja, cuerpo de la torre, esquineras y contrafuertes, que van enchapados con placas de piedra interrumpidas en brazo sur por una ficción de arcos de medio punto. Todo el perímetro presenta una cornisa moldurada que sustenta el leve vuelo de la cubierta.
En el interior se repite el enfoscado, sólo alterado en los arcos de embocadura de cabecera y brazos, donde se finge una sillería casetonada, y por un zócalo de madera en el perímetro del presbiterio.
El pavimento es de terrazo. El presbiterio se eleva sobre la nave.
Marca los tramos un sistema de soportes a base de pilastras que sustentan arcos diafragma mitrales unidos por una viga-ligadura transversal que recorre toda la nave, en el crucero secundada por otras dos vigas menores. En la cabecera [6] los nervios se disponen radialmente.
Las pilastras se refuerzan al exterior mediante contrafuertes de no mucha salida y que mueren en talud unos tres metros antes de la cornisa. Como va dicho, estos machones se enchapan con placas de piedra.
La cubierta queda vista al interior. Son placas de hormigón en sentido longitudinal en la nave y transversal en el crucero y cabecera, dispuestas sobre los arcos y nervios descritos.
El tejado [7] es a dos aguas en nave y brazos, y a seis vertientes en el ábside.
La iluminación del templo es generosa. En todos los tramos salvo el de los pies se abren dos ventanas, una en cada lado, de medio punto, recercadas de placa al exterior y cerradas con sencillas vidrieras representando cruces [8].
Además, en los brazos del crucero y en el hastial de los pies hay grandes ventanales reticulares con nuevas cruces, ancla, peces [9] [10]…
Finalmente, en la cabecera [11] se despliegan cinco ventanas en medio punto para vidrieras con motivos figurativos alusivos a la vida de San Juan Bautista: de niño con sus padres Zacarías e Isabel, predicando en el desierto, reconociendo a Jesús y diciendo “He aquí el Cordero de Dios” (Ecce Agnus Dei), bautizando a Jesús y, finalmente, su martirio ante la mirada de Herodes, Herodías y Salomé. Fueron diseñadas por Hilario Apraiz, arquitecto del templo, y realizadas por Vidrieras de Arte en 1961-1962 [12]1BFAH-AHFB, Empresas, Vidrieras de Arte, sign. Vidrieras 0460..
Hay un único acceso [13] directo al exterior, a los pies. Es en medio punto al exterior, de aristas molduradas en cóncavo-convexo y filetes, y adintelado por dentro.
Otro paso, en medio punto, se abre en el muro epístola, comunicando con las dependencias parroquiales.
Los dos últimos tramos los ocupa el coro. De hormigón, como toda la construcción, su antepecho es un sencillo murete. Se accede a él mediante escalera de tramos alojada en la parte baja de la torre.
En el brazo sur del crucero se ha individualizado un espacio para capilla de diario mediante el sencillo expediente de hacer un cierre de madera. Su única particularidad es la existencia en su testero de una hornacina en medio punto para imagen.
Las sacristías, a los lados de la cabecera, son simples espacios cuadrangulares, techados con cielo raso e iluminados a través de ventanas adinteladas. Se accede a ellas desde el presbiterio a través de pasos adintelados. Una de estas sacristías acoge hoy la maquinaria de la calefacción.
El pórtico se limita a un breve espacio a los pies, correspondiéndose con el coro. Se abre al exterior mediante tres arcos de medio punto. En él se disponen el citado acceso principal y unas entradas a las dependencias laterales, éstas adinteladas.
Encima de este porche se desarrolla la fachada, con gran sentido urbano –recordemos que se alteró la orientación canónica para abrirse hacia la población–. Sobre los arcos del porche se rasga el ventanal, que en este caso son en realidad cuatro series de vanos cuadrangulares que imponen una gran verticalidad al hastial. Remata en frontón triangular roto al centro para cruz.
Al ángulo noreste se adosa la torre. Es un fuste de sección cuadrangular, forrado de placa de piedra, iluminado al frente y al norte por un ventanal que rasga casi toda la altura del elemento. Sobre él se dispone el cuerpo de campanas [14], más estrecho, con cuatro vanos en medio punto y sobre ellos esferas de reloj en tres de sus caras (falta al oeste). Se trepa hasta él por escalera de hormigón de tramos [15]. Remata en tejadillo piramidal.
El templo se asienta sobre un terreno en ligero desnivel, lo que ha favorecido la construcción de una escalinata delantera que refuerza el protagonismo de la fachada.
Como indicábamos, la ruinosa situación de la antigua iglesia de San Juan de Duluman llevó a que la parroquia solicitara en 1953 la construcción de un nuevo templo, aprovechando la ocasión para hacerlo más cerca de la población.
A fines de aquel año se contaba ya con un proyecto del arquitecto Hilario Apraiz, a quien haría algunas sugerencias Manuel María Smith “sobre la torre y el gran ventanal de la fachada principal de la iglesia, para adaptarlas al paisaje y ambiente del valle de Orozco”2ACOB-KBGA, Expediente de obras sobre la construcción del nuevo templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1953-1956, sign. D2-0146/034..
El joven obispado de Bilbao –la sede se había creado a fines de 1950– dio consentimiento para la construcción del nuevo templo parroquial el 2 de junio de 1954. Pero la falta de dinero fue demorando las obras: se iniciaron un año más tarde, en 1955, alargándose hasta 19633ACOB-KBGA, Expediente de obras sobre la construcción del nuevo templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1953-1956, sign. D2-0146/034; Expediente de gestión sobre la apertura de crédito para el pago de las obras de nueva construcción del templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1963, sign. D2-0146-038..
Esta iglesia de San Juan está perfectamente integrada en la arquitectura religiosa vizcaína del momento, que a partir de 1954 –de la mano del nuevo arquitecto diocesano Emiliano Amann– apostaba plenamente por el Movimiento Moderno. Sin alterar el concepto tradicional del espacio religioso, se buscó la supresión de cualquier referencia formalista, acercándose a la abstracción a través de la estructura y los materiales –el más fundamental el hormigón armado–. Aumenta la iluminación, mejora la visibilidad al minimizarse los soportes… Esta iglesia de Orozko está en perfecta consonancia con otras de aquellos años: Aranguren en Zalla, Gallarta en Abanto, la capilla mayor del seminario de Derio…4PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, 2004, pp. 229-265..
Al poco de consagrarse el templo tuvo lugar el único cambio de cierta trascendencia: a fines de 1965 el párroco, Leonardo Orbe Arrien, solicitaba “autorización para adelantar la mesa del altar mayor para la celebración de la misa cara al pueblo”, adelantándose así varios años a la recepción de las nuevas directrices del Concilio Vaticano II5ACOB-KBGA, Expediente de obras sobre el proyecto de adelantamiento del altar mayor y recolocación del sagrario en el templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1965-1966, sign. D20146- 042..
1. BFAH-AHFB, Empresas, Vidrieras de Arte, sign. Vidrieras 0460.
2. ACOB-KBGA, Expediente de obras sobre la construcción del nuevo templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1953-1956, sign. D2-0146/034.
3. ACOB-KBGA, Expediente de obras sobre la construcción del nuevo templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1953-1956, sign. D2-0146/034; Expediente de gestión sobre la apertura de crédito para el pago de las obras de nueva construcción del templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1963, sign. D2-0146-038.
4. PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, 2004, pp. 229-265.
PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, Gorka. Bizkaiko eliz arkitektura garaikidea. 1865-1975. Erromantizismotik Mugimendu Modernora / Arquitectura religiosa contemporánea en Bizkaia. 1865-1975. Del Romanticismo al Movimiento Moderno. Bilbao: Eleiz Museoa. Bizkaia / Museo Diocesano de Arte Sacro, 2004.
5. ACOB-KBGA, Expediente de obras sobre el proyecto de adelantamiento del altar mayor y recolocación del sagrario en el templo de la parroquia San Juan Bautista de Zubiaur Orozko, 1965-1966, sign. D20146- 042.
MOBILIARIO
El traslado del culto desde Duluman a Zubiaur conllevó el desplazamiento de una parte del mobiliario de la vieja parroquia. Es por ello que este templo combina algunas obras antiguas con otras de reciente factura, como corresponde a su cronología.
Escultura
San Juan Bautista [16] (126 x 51 x 38). Madera policromada. Imagen de rasgos rotundos, corpulento y de anatomía algo hinchada, de gesto adusto y vestido con túnica y manto de plegado dúctil. Romanista, de fines del siglo XVI. Juan de Valois lo componía y retocaba en 1764 y era repolicromado en 18516AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Baustista de Orozko – Zubiaur, Cuentas y visitas 1760-1827, sign. 2971/001-00; Cuentas y visitas 1828-1882, sign. 2971/002-00..
San Miguel [17] (86 x 36 x 23). Madera policromada. Imagen del santo pisando al demonio, al que le faltan la cabeza, un brazo y otros elementos: Es de talla un tanto burda y telas abultadas. En mal estado de conservación. Barroca, siglo XVII.
Cristo crucificado [18] (68 x 48 x 13, con cruz 119,5 x 59 x 5,5). Madera policromada. Talla de Cristo en la cruz, de anatomía bien resuelta, con barba y cabellos engrosados y paño de pureza anudado en su derecha, algo volandero y de pliegues algo rígidos. Barroco clasicista, de principios del siglo XVII.
Santa con libro [19] (113 x 58 x 36). Madera policromada a punta de pincel. Talla de imagen femenina en pie, no identificable. Es de hechura fina, canon proporcionado, con expresión suave, cabellos ensortijados y paños un tanto quebrados en la parte inferior. Porta con un mano un libro, en cuyo lateral se lee algo desgastado “Dilexit mundum…”, leyenda que forma parte de una frase de Juan, 3:16 (Sic Deus Dilexit Mundum, Así Dios amó el mundo). Pieza de calidad propia del barroco clasicista, segundo tercio del siglo XVII
Cristo atado a la columna [20] (161 x 62 x 44). Madera policromada. Talla de anatomía clásica y correcta, en torsión, con gesto doliente y que se cubre con perizoma amplio de telas adelgazadas y de cierta ondulación. Barroco, se compraba en Orduña en 17527ZORROZUA SANTISTEBAN, 2001, p. 134..
San Antón [21] (118 x 57 x 36 con peana). Madera policromada. Talla no exenta de calidad, de canon esbelto, composición sobria, rostro adelgazado y algo absorto, y telas que caen rectas acentuando la verticalidad. Le acompaña el habitual cerdito, lo más torpe. Neoclásica, siglo XIX. Probablemente proceda de la desaparecida ermita de su advocación que se levantaba a escasos 100 metros de la actual parroquia.
Dolorosa [22] (142 x 57 x 40). Madera policromada. Figura de vestir, de talla bastante elemental y expresión torpe que busca la emoción, sin lograrla. Tardoneoclásica, de fines del XIX.
San Juan [23]. Madera policromada. Figura de vestir, de rostro y cabellos bastante trabajados, policromada con cierto gusto. Tardoneoclásica, de fines del XIX.
Inmaculada [24] (168 x 59 x 48). Madera policromada. Figura de vestir, de talla delicada, canon adelgazado, con rostro de rasgos finos, como lo son también sus manos. Se dispone sobre el orbe donde asoma una serpiente. Tardoneoclásica, de fines del XIX.
Pintura y obra gráfica
San Juan predicando en el desierto [25] (247 x 337, con marco 291,5 x 381). Óleo sobre lienzo. Escena cuyo protagonista es San Juan Bautista, que se distingue sobre un pequeño promontorio mientras predica a la multitud a su alrededor. La composición es compacta, con personajes en pie y otros en primer plano sentados y de espaldas, en ademanes elegantes. Al igual que algunos de los atuendos, de ricas telas, y también algún tocado, característico todo del siglo XVII. La pintura muestra destreza en el dibujo, con arraigo a fórmulas aún manieristas y una paleta vibrante (a pesar de la suciedad acumulada por el paso del tiempo). Conserva marco de época, de perfil convexo, dorado en una cadencia de talla de hojas de acanto. La obra es de un tamaño considerable y posiblemente sea la que se cita en 1686 cuando el pintor bilbaíno Nicolás de Bustrín se ocupaba de “tomar las medidas del nicho de sobre el altar mayor [de San Juan de Duluman] de una pintura que se espera de Flandes de quenta del patrón de dicha iglesia”8AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Baustista de Orozko – Zubiaur, Cuentas y visitas 1657-1714, sign. 2970/003-00.. Por estilo, formato y hechura, pudo llegar junto al cuadro de la Institución de la Eucaristía o Jesús entregando las llaves a San Pedro, que cuelga en la iglesia de San Pedro de Murueta.
Ya hemos mencionado las vidrieras del templo. Vidrio emplomado. Realizadas por la empresa Vidrieras de Arte en 1961-1962, en la nave y hastial de los pies recogen esquemáticos motivos y símbolos cristianos (cruces [9] [11], anclas, peces) [10]. Sólo en la cabecera se recurre a la figuración, aunque también geometrizada. Allí unas composiciones desarrolladas a partir de ejes centrales de simetría, reforzados a veces por diagonales, relatan con colores vibrantes y contrastados los principales pasajes de la vida del titular del templo, San Juan Baustista. Lamentablemente sólo conservamos el boceto de una de ellas [12], la que representa el martirio del santo, obra de Hilario Apraiz, el arquitecto que diseñó el templo, a quien imaginamos se puede atribuir el resto.
Metalistería
Campana [26] (82 x 107). Bronce. Romana. 1737. Lleva inscripción: AVE MARIA GRATIA PLENA / INMORTALIS MISERARE DOBIS SANTA DEOS Y SANTE ORTIS SANTE…9BARRIO LOZA, MOLINUEVO ZABALLA y ROMANO VALLEJO, 2005, pp. 150-151..
Campana de San José [27] (53 x 68). Bronce. Mixta. Lleva inscripción: IHS MARIA IOSEPH10Ibid..
Ornamentos
Capa pluvial [28], casulla [29], y dalmática [30], con paño de hombros y dos estolas. Seda. Juego confeccionado con tejido labrado espolinado en color salmón. Está recorrido por bandas ondulantes verticales de imitación de blonda, que encierran delicados grupos de flores, mientras por fuera de estas cintas corren rameados y hojas en verde y amarillo, con otras flores de mayor tamaño en tonos rojo, azul y ocre, junto a hilos dorados. Barroco, segundo tercio del siglo XVIII.
Otros elementos
Pila bautismal [31] (83 x ø102). Piedra arenisca. Hemiesférica sobre fuste cilíndrico y basa para ¿bolas? esquineras. Sigue modelos renacentistas del siglo XVI, aunque es pieza bastante popular difícil de fechar.
Elementos de interés etnográfico
Urna domiciliaria de la Virgen del Carmen [32]. Madera, vidrio y pasta. Expositor con puerta doble y frontón curvilíneo abatible, que acoge imagen de la Virgen de fabricación industrial. Hasta principios de los años 70 del siglo XX era trasladada semanalmente de casa en casa para uso devocional doméstico.
Elementos custodiados en el depósito diocesano (orfebrería)
Cáliz [33] (19,4 x ø14,3 x ø9). Plata sobredorada. Pie redondo bastante plano, con Crucificado sobre Gólgota grabado, astil facetado con nudo de manzana achatado y campos para losange con flores tetrapétalas que tendrían esmaltes en otro momento, copa lisa con moldura separando la subcopa. Sin marcas. Gótico, hacia 1500.
Corona [34] (12,5 x ø11,6 x ø10,5). Plata en su color. De pequeño formato y contorno ovalado, tiene cuatro imperiales, que se cruzan perpendicularmente, trabajadas con motivos repujados y cincelados de flores y hojas carnosas. Se sujetan al canasto por cuatro tornillos formulados a modo de florecillas de plata, y esta parte del aro presenta decoración similar a las imperiales, con algunas ces que encierran grumos vegetales. Sin punzones. Barroco clasicista, segundo tercio del siglo XVII.
Elementos depositados en la ermita de San Antolín y Santa María
Piedad [35] (120 x 53 x 28). Madera policromada. Talla de composición bastante vertical que sigue un modelo iconográfico muy popular durante el final del gótico, aunque en este caso con limitada expresividad y cierta rigidez anatómica, sobre todo en Cristo. Es pieza tardogótica de 1520-153011MUÑIZ PETRALANDA, 2011, p. 293.. Por detrás una inscripción dice Valois 1776, que revela que Juan de Valois la policromó empleando incluso telas encoladas, y quizás reponiendo la cabeza al completo (desde luego a su intervención corresponderán los ojos de cristal y las lágrimas).
JMGC – RCL
6. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Baustista de Orozko – Zubiaur, Cuentas y visitas 1760-1827, sign. 2971/001-00; Cuentas y visitas 1828-1882, sign. 2971/002-00.
7. ZORROZUA SANTISTEBAN, 2001, p. 134.
ZORROZUA SANTISTEBAN, Julen. Aste Santuko pauso eta irudian Bizkaian / Pasos e imágenes de Semana Santa en Bizkaia. Bilbao: Bizkaiko Furo Alfundia – Kultura Saila / Diputación Foral de Bizkaia – Departamento de Cultura, 2001.
8. AHEB-BEHA, Parroquia de San Juan Baustista de Orozko – Zubiaur, Cuentas y visitas 1657-1714, sign. 2970/003-00.
9. BARRIO LOZA, MOLINUEVO ZABALLA y ROMANO VALLEJO, 2005, pp. 150-151.
BARRIO LOZA, José Ángel (dir.), MOLINUEVO ZABALLA, María, y ROMANO VALLEJO, María. Bizkaiko kanpaiak / Campanas de Bizkaia. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia – Kultura Sailak / Diputación Foral de Bizkaia – Departamento de Cultura, 2005. (Colección Inventarios, nº12). Disponible en https://www.bizkaia.eus/Kultura/kanpaiak/index.asp?idioma=CA
10. Ibid.
11. MUÑIZ PETRALANDA, 2011, p. 293.
MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. Reflejos de Flandes. La escultura mueble tardogótica en Bizkaia. Bilbao: Museo Diocesano de Arte Sacro, 2011.