ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Alto Nervión

\

Orozko | Bº Egurrigartu

i

Resumen (PDF)

Barrio Egurrigartu, 6 (48419)

p.sanbartolome.orozko@bizkeliza.org

EDIFICIO [1]

La gran ermita del barrio de Egurrigartu es hoy conocida sólo por la advocación a San Sebastián, pero en la documentación habitualmente comparte titularidad San Fabián, cuya fiesta se celebra el mismo día (20 de enero) y cuya imagen está también presente en el templo.

Es de planta [2] rectangular, de una nave fragmentada en tres tramos por unos soportes de escasa salida sin función alguna, más cabecera ochavada de tres paños [3] [4]. Es edificio de volumen muy desarrollado en altura [5]. Al ochavo, por el sur, se le adosa una minúscula sacristía cuadrangular.

Los muros son de mampostería reservando los sillares para en el recerco de los acceso y hueco de campana y los esquinales. La fábrica va generosamente raseada al exterior, y al interior pintada en diferentes colores dependiendo de la zona: naranja para la cabecera y azul claro con zócalo azul más oscuro para el resto.

El pavimento es un embaldosado de reciente factura. La cabecera, como siempre ligeramente sobre elevada con respecto al resto de la nave, tiene solera de madera.

La nave se divide en tres tramos mediante unos soportes [6] adosados a los muros: pilastras con un plinto de escasa salida que acaban a media altura, sin servir de apoyo a nada. Tal vez hubiera en otro tiempo un sistema de bóvedas, o simplemente éste se planificó pero nunca llegó a levantarse.

La cubierta [7] es en la nave de madera, de estructura totalmente vista: parhilera con refuerzo de dos cerchas que aproximadamente coinciden con los pilares antes descritos.

El ábside por su parte presenta bóveda de aristas [8], con los formeros apeados en mensulillas de vaso gallonadas [9].

Su arco triunfal apoya en pilares decorados en la parte alta con capitelillos toscanos y placas recortadas [10], separando este espacio del resto del templo.

La nave presenta tejado sobre una estructura de parhilera con faldones en los extremos, con cumbrera corrida, que en la cabecera se prolonga en tres faldones que se adaptan al ochavo.

A los pies se abre el acceso [11] principal al templo. Es un hueco de dintel monolítico, que al interior [12] como es habitual se hace escarzano en ligero esconce. Hay otra entrada [13] al primer tramo en el lado norte, similar a la anterior pero más pequeña. Ésta cuenta con una sencilla aguabenditera, un rústico cilindro.

La iluminación se consigue mediante tres vanos [6] adintelados rasgados en la parte alta de la fachada sur. En el hastial de los pies hay un cuarto vano, un medio punto dovelado que alberga la campana, que aporta poca luz.

El último tramo está ocupado por el coro [14], de madera con antepecho de barrotes de sección romboidal. Aunque muy reformado, ha podido conservar una viga carrera [15] con unas ménsulas fingidas en sus extremos, decoradas con pequeñas puntas de diamante, y con tallas de rosetones con hexafolias, motivos todos muy populares, de cronología imprecisa, pero que posiblemente nos llevan a un siglo XVI avanzado.

Se accede a este coro mediante escalera lígnea de dos tramos al ángulo suroeste.

La sacristía es un reducido espacio al que se llega desde el ochavo sur del presbiterio, a través de puerta adintelada; se cubre a un agua.

Hubo pórtico a los pies, pero hoy sólo quedan de él cuatro canecillos que soportaban la carrera de la tejavana.

 

La ermita de San Sebastián de Egurrigartu es un ejemplo de espacio religioso rural en el que se mezclan elementos cultos, como la bóveda del ábside, con unas pragmáticas líneas arquitectónicas muy populares. Destaca por su volumetría en altura.

Aparece en la documentación con motivo de la fundación de la cofradía de San Sebastián, en 1615, aunque se hace referencia a su existencia anterior (de hecho, la imagen titular es de principios del siglo XVI).

Pero el edificio actual parece remontarse a dos momentos posteriores. En 1791, debido a su mal estado, el maestro de obras Francisco Antonio de Arratia dictaba condiciones para la construcción de un nuevo edificio, contiguo al preexistente. Adjudicadas las obras a Bartolomé de Lejarza y Alejandro de Alcaín, debían estar acabadas para 1794, pero se alargaron (en parte por falta de dinero, lo que obligó a la feligresía a solicitar un préstamo en 1797). Finalmente, tras intervenir el cantero Pedro de Aresmendi en la bóveda –entendemos que de la cabecera– la ermita fue bendecida el 11 de enero de 17981AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1616-1675, sign. 2997/003-00; Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957, sign. 2998/004-00; Papeles Varios, sign. 3001/000-03. CONDE FUENTE, 1997, pp. 245..

Pero no está claro lo que nos queda hoy de aquella construcción, ya que en 1869 fue “destruida casi completamente por una exhalación (viento) el día 21 de marzo”2AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957. Signatura: 2998/004-00.. Tal vez entonces desapareciera una bóveda sustentada por los actualmente inútiles soportes de la nave.

1. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1616-1675, sign. 2997/003-00; Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957, sign. 2998/004-00; Papeles Varios, sign. 3001/000-03.

CONDE FUENTE, 1997, pp. 245.

CONDE FUENTE, Roberto. Orozko. Estudio histórico-artístico. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1997. (Colección Monografías de pueblos de Bizkaia).

2. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957. Signatura: 2998/004-00

MOBILIARIO

Retablística

 

Cuenta con un pequeño retablo [16]. De madera con restos de policromía –aunque en general muy repintado–, es de un piso y ático. Enmarcado todo él por una moldura de carnosas hojas, en el cuerpo las calles laterales se desdoblan en dos alturas para casas entre pilastras acanaladas con el tercio inferior relleno. La casa central [17] va flanqueada por columnas jónicas, con las mismas acanaladuras, sobre plintos y con remate en dado. Un discreto entablamento, quebrado en función de los indicados soportes, da paso a un ático con remate en frontón triangular para Padre Eterno bendiciendo. Y a sus lados escudos de los Olarte, en los que curiosamente las armas, dos lobos pasando un árbol raigado, aparecen talladas de forma simétrica, de tal manera que los lobos miran una vez a la izquierda, la correcta, y otra a la derecha. Remata el retablo una cruz de brazos flordelisados. Por la parte baja descansa en la mesa de altar, a modo de sencillo tablero con cajeados y tondos, pintada en verde y blanco, que fue construida en 19033AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957. Signatura: 2998/004-00..

Se trata de un retablo de discreta calidad que, patrocinado por los Olarte como indica la presencia de su blasón, debió construirse hacia 1615, coincidiendo con la fundación de la cofradía cuyo primer cofrade era Lope García de Olarte –quien en 1609 también había protagonizado la fundación de la cofradía de San Roque, la otra ermita situada en la jurisdicción de la iglesia de San Bartolomé de Olarte, de la que era patrono–. A ese momento corresponden tanto los elementos estructurales (pilastras, columnas) como los decorativos (hojas perimetrales, escudos).

Y también de esa época son parte de las tallas, todas en madera policromada pero en general muy repintadas: el Padre Eterno [18], San Fabián [19], que aparece con una donante arrodillada (¿acaso la mujer de Lope García de Olarte?), San Antonio Abad [20], San Francisco de Asís [21], y en el ático los evangelistas San Juan y San Mateo [22], cuya presencia nos lleva a pensar que tal vez lo completaban un San Lucas y un San Marcos, como suele ser habitual. Todos ellos presentan similares características, con abultadas anatomías, comedida expresividad, cabellos engrosados y vestimentas pesadas y envolventes, reminiscencia aún del romanismo. Algunas de las basas donde apoyan son a modo de modillones con ces e imitación de cueros recortados. Comparte retablo con ellos un San Blas [23] contemporáneo, adquirido en 19054Ibid..

Pieza importante, más antigua, es el titular, San Sebastián [24] (137 x 40 x 26). Advocación muy extendida desde fines del gótico, sobre todo por ser protector contra la peste, se presenta en el momento de su martirio, atado a un árbol y asaeteado, mostrando un gesto inerte, sin asomo de dolor o expresión.  Es pieza tardogótica, de 1520-1530;, que fue repolicromada en 17935MUÑIZ PETRALANDA, 2011, pp. 122-123, 294. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957. Signatura: 2998/004-00..

Todas estas tallas han sido protagonistas de ritos muy diversos. El más popular era el de la festividad de San Blas, cuando se bendecían cordones que se llevaban al cuello durante 9 días para luego quemarlos como fórmula para alejar los dolores de garganta.

El 25 de abril, día de San Marcos (ausente, aunque como decíamos pudo haber una imagen suya), se llevaba a bendecir el maíz y la alubia para la siembra6ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 499..

Metalistería

 

Campana [25]. Bronce. Esquilonada. En 1869 fue preciso llevarla a arreglar a Vitoria-Gasteiz, porque una “exhalacion atmosférica” la redujo a “menudos pedazos”, siendo reparada por Esteban Echebáster7Ibid..

Herrajes de la puerta norte [26]. Hierro forjado. Clavos con cabeza en cruz con lados cócavos, bocallave recortada con columnillas laterales y pasador y anillas con decoración incisa de líneas y aspas. Todo muy popular, será de fines del siglo XVIII.

Elementos de interés etnográfico

 

Lámina con la Virgen de los Dolores o de la Soledad [27] en la versión también conocida como Metricelli o Erzulie Freda, de culto sobre todo en hispanoamérica, a la que se acude para rogar sobre todo por asuntos de amor o dinero.

Campanilla [28]. Madera y metal. Popular, del siglo XIX o XX.

JMGC – RCL – AAS – MRV

3. AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957. Signatura: 2998/004-00.

4. Ibid.

5. MUÑIZ PETRALANDA, 2011, pp. 122-123, 294.

MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. Reflejos de Flandes. La escultura mueble tardogótica en Bizkaia. Bilbao: Museo Diocesano de Arte Sacro, 2011.

AHEB-BEHA, Parroquia de San Bartolomé de Orozko – Olarte, Cuentas de la Ermita y Cofradía de San Sebastián 1746-1957. Signatura: 2998/004-00.

6. ARREGI AZPEITIA, 1987, vol. 2, p. 499.

ARREGI AZPEITIA, Gurutzi. Ermitas de Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia / Instituto Labayru, 1987, 3 vols.

7. Ibid.